La historia de Lepe se remonta a épocas anteriores a la romana, pero será posiblemente en este periodo cuando Lepe tiene su origen al quedar fijadas las claves del posterior modelo de poblamiento. Fue durante la dominación árabe cuando la población, administrativamente dependiente de la taifa de Niebla, conoció un periodo de gran desarrollo, pasando a convertirse en el centro de la zona costera. Tras la expulsión de los árabes, la zona pasa a manos de la orden del Temple y, una vez que ésta queda disuelta, Lepe fue adquirido por la Casa de los Guzmanes, en cuya jurisdicción estuvo hasta mediados del siglo XV. Posteriormente, tras un periodo de querellas familiares, es cedido por don Juan Alonso de Guzmán a su hija doña Teresa de Guzmán al casarse ésta con don Pedro de Zúñiga, conformándose, de este modo, el Marquesado de Ayamonte, al cual permaneció unido hasta el primer tercio del siglo XIX.
Reseña histórica de la romería
La historia de la Romería nace en 1966, cuando un grupo de jóvenes de Acción Católica, a instancia del sacerdote don Manuel Gómez, organizaron una gira campestre al lugar conocido como Cabezo de la Bella, aledaño a las ruinas del antiguo convento franciscano.
No te pierdas
Ofrenda floral a la Virgen, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán
Anuncio del camino desde Lepe al Terrón por los tamborileros
Salida de la Virgen de la Bella desde la parroquia de Lepe.
Parada en la Cruz Primera
Puja del Pendón, insignia que representa a la patrona
Santo Rosario el domingo por la noche, con su espiritual recorrido a la luz de las antorchas
Regreso de la Virgen al municipio entre vivas y sevillanas.
Devoción
La devoción a la Virgen de la Bella cuenta con más de 500 años a sus espaldas. La imagen está relacionada con los frailes franciscanos que estaban establecidos, a finales del siglo XV, en el Convento de San Francisco del Monte, que fue sustituido posteriormente por el Convento de Santa María de la Bella.
Se le atribuyen numerosos milagros y es objeto de gran veneración por parte de los leperos, quienes muestran su fervor a través de rezos, promesas y peregrinaciones a su ermita.
Dulces como la coca, la torta, la cidra con almendras, el dulce de calabaza y la perrunilla.
Fresas y frutos rojos de Lepe
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera.
Que más ver
Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, siglo XV
Capilla de San Cristóbal, siglo XIII
Ermita del Terrón
Torre Catalán
Monumento al marinero.
El puerto del Terrón, así como playas de La Antilla e Islantilla
Historia del municipio
La historia de Lepe se remonta a épocas anteriores a la romana, pero será posiblemente en este periodo cuando Lepe tiene su origen al quedar fijadas las claves del posterior modelo de poblamiento. Fue durante la dominación árabe cuando la población, administrativamente dependiente de la taifa de Niebla, conoció un periodo de gran desarrollo, pasando a convertirse en el centro de la zona costera. Tras la expulsión de los árabes, la zona pasa a manos de la orden del Temple y, una vez que ésta queda disuelta, Lepe fue adquirido por la Casa de los Guzmanes, en cuya jurisdicción estuvo hasta mediados del siglo XV. Posteriormente, tras un periodo de querellas familiares, es cedido por don Juan Alonso de Guzmán a su hija doña Teresa de Guzmán al casarse ésta con don Pedro de Zúñiga, conformándose, de este modo, el Marquesado de Ayamonte, al cual permaneció unido hasta el primer tercio del siglo XIX.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La historia de la Romería nace en 1966, cuando un grupo de jóvenes de Acción Católica, a instancia del sacerdote don Manuel Gómez, organizaron una gira campestre al lugar conocido como Cabezo de la Bella, aledaño a las ruinas del antiguo convento franciscano.
No te pierdas
Ofrenda floral a la Virgen, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán
Anuncio del camino desde Lepe al Terrón por los tamborileros
Salida de la Virgen de la Bella desde la parroquia de Lepe.
Parada en la Cruz Primera
Puja del Pendón, insignia que representa a la patrona
Santo Rosario el domingo por la noche, con su espiritual recorrido a la luz de las antorchas
Regreso de la Virgen al municipio entre vivas y sevillanas.
Devoción
La devoción a la Virgen de la Bella cuenta con más de 500 años a sus espaldas. La imagen está relacionada con los frailes franciscanos que estaban establecidos, a finales del siglo XV, en el Convento de San Francisco del Monte, que fue sustituido posteriormente por el Convento de Santa María de la Bella.
Se le atribuyen numerosos milagros y es objeto de gran veneración por parte de los leperos, quienes muestran su fervor a través de rezos, promesas y peregrinaciones a su ermita.