Romería de la Divina Pastora

7 Y 8 DE JUNIO

La historia de este municipio se remonta al siglo VIII, cuando estas tierras fueron objeto de sucesivas ocupaciones musulmanas, si atendemos a que su topónimo pudiera venir de “Al-Aroza”, cuyo significado es "El Valle de la Novia". Durante el siglo XII será alternativamente de Portugal y de Castilla, hasta que en 1267, por el Tratado de Badajoz, queda adscrita al reino de Castilla definitivamente, estando durante toda la Edad Media bajo la jurisdicción de Aracena Durante el reinado de Carlos I, allá por el año 1553, Galaroza se emancipará de Aracena, constituyéndose como villa el día 18 de abril de ese año. A Galaroza se le otorgarían entonces seis aldeas, Las Vegas, Las Chinas, Navahermosa, Fuenteheridos, Cortegrullo y Las Cañadas, estas dos últimas se encuentra hoy abandonadas y Fuenteheridos se independizaría de Galaroza en 1716. En el año 1559, Don Fadrique Enríquez de Ribera, Duque de Alcalá, comprará Galaroza, pasando entonces a ser tierra de señorío. Posteriormente, en el año 1756 pasará a ser Condado de Altamira. En el año 1833, Galaroza dejará de pertenecer al reino de Sevilla por la división de España en provincias. El gentilicio por el que son conocidos los habitantes de Galaroza es cachonero (o cachonera), que viene del pero “cachón” como consecuencia de la buena fama obtenida por esta localidad desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.

Desde 1996 se viene celebrando esta romería, cuando un grupo de cachoneros decidieron rescatar del olvido una romería que se celebraba hace tiempo en Galaroza. Se celebra a mediado o finales del mes de junio, en un lugar denominado “El Talenque. La romería comienza con la celebración de la Misa de Romeros en la ermita de la Virgen del Carmen y desde allí comienzan a peregrinar hacia El Talenque, en las inmediaciones de la aldea de Navahermosa, donde están instaladas las casetas y se pasa una noche de baile y diversión. Al atardecer del domingo, después de un par de días de convivencia y jolgorio, vuelven los peregrinos a Galaroza donde procesionan por las calles antes de acompañar al Simpecado a la ermita del Carmen.

  • La misa de Romeros en la ermita de Nuestra Señora del Carmen y la peregrinación hacia el Talenque.
  • El camino de vuelta y la procesión por las calles hasta llegar de nuevo a la ermita de Nuestra Señora del Carmen.
  • La Divina Pastora
  • Productos derivados del cerdo ibérico.
  • Gazpacho tradicional.
  • Las migas hechas con patatas, vino, ajos y sardinas.

Traje de flamenca. Traje de corto

  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, del siglo XVI y el Centro de Interpretación situado en la misma.
  • Ermita de Santa Brígida, del siglo XV, románica, desde ella se puede divisar unas excelentes vistas del pueblo y sus alrededores.
  • Ermita del Carmen, siglo XVI, neoclásica, existe en ella una talla de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad, atribuida a La Roldana. Templo Parroquial de la Purísima Concepción, del siglo XVI, neoclásico-dórico.
  • De entre sus numerosas fuentes, hay que destacar la de los Doce Caños, de finales del siglo pasado.
  • De los muchos senderos que existen en el pueblo, la subida al Cerro de Santa Brígida tiene un especial encanto.

Historia del municipio

La historia de este municipio se remonta al siglo VIII, cuando estas tierras fueron objeto de sucesivas ocupaciones musulmanas, si atendemos a que su topónimo pudiera venir de “Al-Aroza”, cuyo significado es "El Valle de la Novia". Durante el siglo XII será alternativamente de Portugal y de Castilla, hasta que en 1267, por el Tratado de Badajoz, queda adscrita al reino de Castilla definitivamente, estando durante toda la Edad Media bajo la jurisdicción de Aracena Durante el reinado de Carlos I, allá por el año 1553, Galaroza se emancipará de Aracena, constituyéndose como villa el día 18 de abril de ese año. A Galaroza se le otorgarían entonces seis aldeas, Las Vegas, Las Chinas, Navahermosa, Fuenteheridos, Cortegrullo y Las Cañadas, estas dos últimas se encuentra hoy abandonadas y Fuenteheridos se independizaría de Galaroza en 1716. En el año 1559, Don Fadrique Enríquez de Ribera, Duque de Alcalá, comprará Galaroza, pasando entonces a ser tierra de señorío. Posteriormente, en el año 1756 pasará a ser Condado de Altamira. En el año 1833, Galaroza dejará de pertenecer al reino de Sevilla por la división de España en provincias. El gentilicio por el que son conocidos los habitantes de Galaroza es cachonero (o cachonera), que viene del pero “cachón” como consecuencia de la buena fama obtenida por esta localidad desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

Desde 1996 se viene celebrando esta romería, cuando un grupo de cachoneros decidieron rescatar del olvido una romería que se celebraba hace tiempo en Galaroza. Se celebra a mediado o finales del mes de junio, en un lugar denominado “El Talenque. La romería comienza con la celebración de la Misa de Romeros en la ermita de la Virgen del Carmen y desde allí comienzan a peregrinar hacia El Talenque, en las inmediaciones de la aldea de Navahermosa, donde están instaladas las casetas y se pasa una noche de baile y diversión. Al atardecer del domingo, después de un par de días de convivencia y jolgorio, vuelven los peregrinos a Galaroza donde procesionan por las calles antes de acompañar al Simpecado a la ermita del Carmen.

No te pierdas

  • La misa de Romeros en la ermita de Nuestra Señora del Carmen y la peregrinación hacia el Talenque.
  • El camino de vuelta y la procesión por las calles hasta llegar de nuevo a la ermita de Nuestra Señora del Carmen.

Devoción

  • La Divina Pastora

Gastronomía

  • Productos derivados del cerdo ibérico.
  • Gazpacho tradicional.
  • Las migas hechas con patatas, vino, ajos y sardinas.

Traje típico

Traje de flamenca. Traje de corto

Que más ver

  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, del siglo XVI y el Centro de Interpretación situado en la misma.
  • Ermita de Santa Brígida, del siglo XV, románica, desde ella se puede divisar unas excelentes vistas del pueblo y sus alrededores.
  • Ermita del Carmen, siglo XVI, neoclásica, existe en ella una talla de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad, atribuida a La Roldana. Templo Parroquial de la Purísima Concepción, del siglo XVI, neoclásico-dórico.
  • De entre sus numerosas fuentes, hay que destacar la de los Doce Caños, de finales del siglo pasado.
  • De los muchos senderos que existen en el pueblo, la subida al Cerro de Santa Brígida tiene un especial encanto.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva