Romería de Ntra. Sra. de la Coronada

11 DE MAYO

La historia de esta villa, que en tiempos pasados fue aldea de Aracena, se remonta a épocas romanas. Obtuvo el título de Villa en 1631, por la concesión realizada por Felipe VII, y que fue confirmada por Fernando VII en 1818. Desde su reconquista efectuada por Alfonso X, había pertenecido a Sevilla hasta la creación de la provincia de Huelva en 1833. Durante el reinado de Alfonso X, y continuando con la costumbre heredada del su padre Fernando III el Santo en el repartimiento de las tierras conquistadas, Cortelazor pasó a pertenecer a los hermanos Palomeros, a quienes les fue concedida una franja de territorio. Cortelazor deriva su nombre de Corte del Rey Azor, un cabecilla árabe que se hizo independiente por estas tierras en tiempos de los reinos de Taifas.

A 4 Km del pueblo se encuentra la ermita donde se venera a la Virgen de la Coronada que era una de las cuatro ermita más antigua de la Sierra. Su origen se remonta al siglo XII. EN la Pila bautismal que actualmente se conserva en la Iglesia de los Remedios, se bautizaban los neófitos de toda la comarca desde Fregenal. La talla en madera policromada de la Virgen, realizada en la primera mitad del siglo XVI, atrae la devoción popular canalizada a través de la Hermandad de la Coronada que se fundó en Julio de 1881 y que aún permanece.

  • Cambio de varas entre Mayordomo entrante y saliente
  • Búsqueda a la casa del Mayordomo previa a la salida
  • Salida del Simpecado hacia la ermita
  • Entrada del Simpecado en la ermita y recibimiento de las hermandades visitantes
  • Procesión de la Virgen Coronada
  • Nuestra Señorada de La Coronada es una bellísima imagen de de estilo gótico decadente con el niño Jesús en sus brazos, portando en su mano dicho niño, una tierna paloma. Los historiadores sitúan la talla entre el siglo XIV y XV.
  • Cerdo ibérico y todos sus derivados
  • Chacinas de la matanza
  • Tortillas
  • Dulces caseros: isabelitas, roscos, retorcidos o pestiños

Traje de flamenca y ropa cómoda de campo.

  • Iglesia Parroquial Nuestra Señora de los Remedios
  • Museo de pintura “Pérez Guerra”
  • El Charco malo y Riveras de Cortelazor
  • Fuente La Coronada
  • El Olmo Viejo
  • Charco malo
  • Merendero ribera de Huelva
  • Lavaderos
  • Fuente del zorro
  • Chorrito Ramón
  • Mirador la Herradura
  • Fuente la Usera

Historia del municipio

La historia de esta villa, que en tiempos pasados fue aldea de Aracena, se remonta a épocas romanas. Obtuvo el título de Villa en 1631, por la concesión realizada por Felipe VII, y que fue confirmada por Fernando VII en 1818. Desde su reconquista efectuada por Alfonso X, había pertenecido a Sevilla hasta la creación de la provincia de Huelva en 1833. Durante el reinado de Alfonso X, y continuando con la costumbre heredada del su padre Fernando III el Santo en el repartimiento de las tierras conquistadas, Cortelazor pasó a pertenecer a los hermanos Palomeros, a quienes les fue concedida una franja de territorio. Cortelazor deriva su nombre de Corte del Rey Azor, un cabecilla árabe que se hizo independiente por estas tierras en tiempos de los reinos de Taifas.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

A 4 Km del pueblo se encuentra la ermita donde se venera a la Virgen de la Coronada que era una de las cuatro ermita más antigua de la Sierra. Su origen se remonta al siglo XII. EN la Pila bautismal que actualmente se conserva en la Iglesia de los Remedios, se bautizaban los neófitos de toda la comarca desde Fregenal. La talla en madera policromada de la Virgen, realizada en la primera mitad del siglo XVI, atrae la devoción popular canalizada a través de la Hermandad de la Coronada que se fundó en Julio de 1881 y que aún permanece.

No te pierdas

  • Cambio de varas entre Mayordomo entrante y saliente
  • Búsqueda a la casa del Mayordomo previa a la salida
  • Salida del Simpecado hacia la ermita
  • Entrada del Simpecado en la ermita y recibimiento de las hermandades visitantes
  • Procesión de la Virgen Coronada

Devoción

  • Nuestra Señorada de La Coronada es una bellísima imagen de de estilo gótico decadente con el niño Jesús en sus brazos, portando en su mano dicho niño, una tierna paloma. Los historiadores sitúan la talla entre el siglo XIV y XV.

Gastronomía

  • Cerdo ibérico y todos sus derivados
  • Chacinas de la matanza
  • Tortillas
  • Dulces caseros: isabelitas, roscos, retorcidos o pestiños

Traje típico

Traje de flamenca y ropa cómoda de campo.

Que más ver

  • Iglesia Parroquial Nuestra Señora de los Remedios
  • Museo de pintura “Pérez Guerra”
  • El Charco malo y Riveras de Cortelazor
  • Fuente La Coronada
  • El Olmo Viejo
  • Charco malo
  • Merendero ribera de Huelva
  • Lavaderos
  • Fuente del zorro
  • Chorrito Ramón
  • Mirador la Herradura
  • Fuente la Usera
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva