Romería de la Virgen de Flores

DEL 26 AL 28 DE ABRIL

Los restos arqueológicos datan del año 3.000 a. c, en la Edad de Bronce. Se han encontrado restos de poblados de esta época, celtíberos y romanos, entre ellos el más importante es el asentamiento de la Peña de San Sixto. La población en el asentamiento actual está documentada a partir del siglo XIII en el pequeño núcleo poblacional llamado Azinhasola o Encinasola en torno al castillo de la Banda Gallega defensiva del Reino de Sevilla, este pequeño núcleo fue progresivamente ampliándose con repobladores gallego-leones. Durante la guerra de secesión con Portugal, Encinasola se vio muy afectada por los ataques portugueses, lo que dio lugar a que se construyeran los fuertes de San Juan y San Felipe en el siglo XVI como ampliación de su defensa.

La Romería de la Virgen de Flores de Encinasola está vinculada a la historia local y a la devoción de los vecinos hacia la figura de la Virgen María. No existen datos documentados sobre su origen, aunque hay documentación de que ya se celebraba su festividad desde la creación de la Hermandad en 1548, celebrándose en esas fechas corridas de toros cuya carne servía para alimentar a los vecinos.

  • Procesión de la Virgen por las calles del pueblo.
  • La Virgen de Flores sale en procesión con tamboriles, carrozas y caballos, haciendo parada en la Piedra de los Valientes. Al llegar disfruta de la tarde de convivencia, y por la noche el Rosario.
  • Por la mañana Misa Romera. La Salve de despedida marca el regreso del Simpecado al pueblo acompañado de tamboriles. Por la noche, la última velada cierra la fiesta con música, charla y baile.
  • Virgen de Flores
  • Morcilla lustre
  • Migas
  • Arroz con Gurumelos
  • Prestines, perrunillas, polvorones y torta de chicharrón como dulces típicos

Traje de flamenca y traje de corto.

  • Iglesia de San Andrés
  • Iglesia de los Santos Mártires
  • Río Múrtigas y la Peña San Sixto
  • Dólmenes
  • Fuente del Rey
  • Pilar de acá y Pilar de allá
  • Castillo y Torre del homenaje
  • Baluartes defensivos de San Juan y San Felipe

Historia del municipio

Los restos arqueológicos datan del año 3.000 a. c, en la Edad de Bronce. Se han encontrado restos de poblados de esta época, celtíberos y romanos, entre ellos el más importante es el asentamiento de la Peña de San Sixto. La población en el asentamiento actual está documentada a partir del siglo XIII en el pequeño núcleo poblacional llamado Azinhasola o Encinasola en torno al castillo de la Banda Gallega defensiva del Reino de Sevilla, este pequeño núcleo fue progresivamente ampliándose con repobladores gallego-leones. Durante la guerra de secesión con Portugal, Encinasola se vio muy afectada por los ataques portugueses, lo que dio lugar a que se construyeran los fuertes de San Juan y San Felipe en el siglo XVI como ampliación de su defensa.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de la Virgen de Flores de Encinasola está vinculada a la historia local y a la devoción de los vecinos hacia la figura de la Virgen María. No existen datos documentados sobre su origen, aunque hay documentación de que ya se celebraba su festividad desde la creación de la Hermandad en 1548, celebrándose en esas fechas corridas de toros cuya carne servía para alimentar a los vecinos.

No te pierdas

  • Procesión de la Virgen por las calles del pueblo.
  • La Virgen de Flores sale en procesión con tamboriles, carrozas y caballos, haciendo parada en la Piedra de los Valientes. Al llegar disfruta de la tarde de convivencia, y por la noche el Rosario.
  • Por la mañana Misa Romera. La Salve de despedida marca el regreso del Simpecado al pueblo acompañado de tamboriles. Por la noche, la última velada cierra la fiesta con música, charla y baile.

Devoción

  • Virgen de Flores

Gastronomía

  • Morcilla lustre
  • Migas
  • Arroz con Gurumelos
  • Prestines, perrunillas, polvorones y torta de chicharrón como dulces típicos

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto.

Que más ver

  • Iglesia de San Andrés
  • Iglesia de los Santos Mártires
  • Río Múrtigas y la Peña San Sixto
  • Dólmenes
  • Fuente del Rey
  • Pilar de acá y Pilar de allá
  • Castillo y Torre del homenaje
  • Baluartes defensivos de San Juan y San Felipe
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva