Romería de la Virgen de la Blanca

16,17 Y 18 DE MAYO

De la Época Antigua hay pocos restos, un dolmen y un grupo de enterramientos en cistas, el Dolmen de la Tenencia, del Calcolítico, hace unos 5.000 años. Fueron los árabes de la franja suroccidental de Al-Andalus los primeros que habitaron la actual Villablanca. Tras la Reconquista, los Caballeros de la Cruz, de los reinos de Castilla y León, adaptaron la Alquería a sus necesidades repobladoras. La localidad fue fundada como tal en 1531, como nueva villa, para que los lugareños pudiesen oír misa, en la Carta Puebla por los Marqueses de Ayamonte. Inicialmente fue llamada Santa María de la Blanca, de cuyo nombre derivaría Villablanca, citada por primera vez en un texto emitido por el Marquesado en 1555.

La devoción a la Virgen de la Blanca en Villablanca tiene sus raíces en el siglo XIV. A lo largo de los siglos, la Virgen de la Blanca se fue consolidando como la patrona y protectora de los habitantes de Villablanca. La historia precisa del origen de la romería no está completamente documentada, pero la devoción a la Virgen de la Blanca comenzó a crecer en el pueblo, y con ella, la necesidad de organizar una festividad en su honor. La romería se consolidó como un acto religioso en el que los fieles peregrinan hasta la Ermita de la Virgen de la Blanca, situada a las afueras de Villablanca, un lugar emblemático para la comunidad local.

  • El viernes Rosario de Antorchas desde la iglesia a la ermita custodiado por el Simpecado.
  • El sábado por la tarde Misa de Romeros en la iglesia, acompañada por hermandades invitadas y amenizada por el Coro Romero de Villablanca.
  • Subida hacia la ermita
  • Ofrenda de Flores a la Virgen que espera a las puertas de su ermita.
  • La Virgen es el nexo de unión del pueblo, presente en cada hogar y considerada su prioridad espiritual.
  • Su advocación se basa en la leyenda de su aparición, lo que dio origen a la construcción de su ermita a finales del siglo XIV
  • Se le atribuye un carácter protector y su santuario es un lugar de recogimiento y veneración para los villablanqueros.
  • Caldereta de cordero
  • Cacholá: comida rica en calorías que se elabora durante la matanza del cerdo.
  • Arroz con almendras.
  • Bollo pico: Pan en forma de rosca con picos salientes que le dan el nombre cuyo origen se remonta a la celebración del Domingo de Resurrección en compañía de amigos y familiares.
  • Coca: Dulce típico que solo se prepara en esta época del año.

Traje de Flamenca y traje de corto, ropa fresca y cómoda.

  • Ermita de Nuestra Señora de la Blanca, siglo XIV. Estilo mudéjar.
  • Iglesia Parroquial de San Sebastián.
  • Plaza de la Constitución
  • Molinos Harineros (Molino Antonio Pérez)

Historia del municipio

De la Época Antigua hay pocos restos, un dolmen y un grupo de enterramientos en cistas, el Dolmen de la Tenencia, del Calcolítico, hace unos 5.000 años. Fueron los árabes de la franja suroccidental de Al-Andalus los primeros que habitaron la actual Villablanca. Tras la Reconquista, los Caballeros de la Cruz, de los reinos de Castilla y León, adaptaron la Alquería a sus necesidades repobladoras. La localidad fue fundada como tal en 1531, como nueva villa, para que los lugareños pudiesen oír misa, en la Carta Puebla por los Marqueses de Ayamonte. Inicialmente fue llamada Santa María de la Blanca, de cuyo nombre derivaría Villablanca, citada por primera vez en un texto emitido por el Marquesado en 1555.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La devoción a la Virgen de la Blanca en Villablanca tiene sus raíces en el siglo XIV. A lo largo de los siglos, la Virgen de la Blanca se fue consolidando como la patrona y protectora de los habitantes de Villablanca. La historia precisa del origen de la romería no está completamente documentada, pero la devoción a la Virgen de la Blanca comenzó a crecer en el pueblo, y con ella, la necesidad de organizar una festividad en su honor. La romería se consolidó como un acto religioso en el que los fieles peregrinan hasta la Ermita de la Virgen de la Blanca, situada a las afueras de Villablanca, un lugar emblemático para la comunidad local.

No te pierdas

  • El viernes Rosario de Antorchas desde la iglesia a la ermita custodiado por el Simpecado.
  • El sábado por la tarde Misa de Romeros en la iglesia, acompañada por hermandades invitadas y amenizada por el Coro Romero de Villablanca.
  • Subida hacia la ermita
  • Ofrenda de Flores a la Virgen que espera a las puertas de su ermita.

Devoción

  • La Virgen es el nexo de unión del pueblo, presente en cada hogar y considerada su prioridad espiritual.
  • Su advocación se basa en la leyenda de su aparición, lo que dio origen a la construcción de su ermita a finales del siglo XIV
  • Se le atribuye un carácter protector y su santuario es un lugar de recogimiento y veneración para los villablanqueros.

Gastronomía

  • Caldereta de cordero
  • Cacholá: comida rica en calorías que se elabora durante la matanza del cerdo.
  • Arroz con almendras.
  • Bollo pico: Pan en forma de rosca con picos salientes que le dan el nombre cuyo origen se remonta a la celebración del Domingo de Resurrección en compañía de amigos y familiares.
  • Coca: Dulce típico que solo se prepara en esta época del año.

Traje típico

Traje de Flamenca y traje de corto, ropa fresca y cómoda.

Que más ver

  • Ermita de Nuestra Señora de la Blanca, siglo XIV. Estilo mudéjar.
  • Iglesia Parroquial de San Sebastián.
  • Plaza de la Constitución
  • Molinos Harineros (Molino Antonio Pérez)
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva