Las primeras referencias históricas que se poseen hablan acerca de dos aldeas: Alfajar de arriba (ermita) y Puebla del Valle (localidad), con unos 20 vecinos en 1480. Esta villa quedó encuadrada en el Reino de Niebla antes de la Reconquista. Durante la segunda mitad del siglo XVI adquiere cierto renombre debido a la Peña de Los Ángeles donde se retiró a descansar Benito Arias Montano después de sus trabajos sobre la Biblia Políglota y su participación en el Concilio de Trento. También destacó por la explotación de yacimientos de plomo y plata. En 1702 se le concedió el título de Villa.
Reseña histórica de la romería
La Romería en honor a Ntra. Sra. Reina de los Ángeles se comienza a gestar en la romería que se celebraba en Higuera de la Sierra en Honor a Ntra. Sra. de Prado. Personas de Higuera de la Sierra junto con personas de Aracena que se dan cita en dicha romería entre los más destacados podemos nombrar a D. Manuel Fal Conde, el Doctor Lancha Fal, D. Javier Sánchez-Dalp (Marques de Aracena), D. Emilio González (médico de Alájar), D. Manuel Mora Mantero, (Párroco de Alájar) etc. que ante la visita del Infante D. Carlos de Borbón dos Sicilias en agosto de 1924 a Aracena decidieron ir en peregrinación a la Peña de Arias Montano y así hacer una visita a la Reina de los Ángeles. Ese fue el germen de la Romería que conocemos hoy y que organiza la Real Hermandad Matriz de Alájar junto con el Ayuntamiento de esta villa y que cuenta con nueve Hermandades filiales de los municipio de Aracena, Galaroza, Fuenteheridos, Linares de la Sierra, Nerva, Castaño del Robledo, Santa Ana la Real, Campofrío e Higuera de la Sierra. Esta Romería está declarada de “Interés Turístico Nacional”.
No te pierdas
Salida del “POLEO” el día 7 de septiembre.
Recepción de la Hermandades Filiales
Procesión de la Virgen por el Real de la Peña de Arias Montano
Cuando se asoma la Virgen a la Muralla
Devoción
La Reina de los Ángeles es una talla de 38 centímetros realizada por D. Antonio Illanes en 1.937.
Su devoción es muy amplia y además de toda la Sierra Onubense, también es venerada en la Cuenca Minera, del Andévalo y sur de Badajoz.
Gastronomía
Papas aliñas al estilo de las cañas
Embutidos ibéricos
Gazpacho
Tortas de manteca
Piñonates
Fritos de rosas
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Peña de Arias Montana y Cuevas de Alájar
Ermita de la Reina de los Ángeles
Mirador del Puerto de Alájar
Fuentes de Alájar
Historia del municipio
Las primeras referencias históricas que se poseen hablan acerca de dos aldeas: Alfajar de arriba (ermita) y Puebla del Valle (localidad), con unos 20 vecinos en 1480. Esta villa quedó encuadrada en el Reino de Niebla antes de la Reconquista. Durante la segunda mitad del siglo XVI adquiere cierto renombre debido a la Peña de Los Ángeles donde se retiró a descansar Benito Arias Montano después de sus trabajos sobre la Biblia Políglota y su participación en el Concilio de Trento. También destacó por la explotación de yacimientos de plomo y plata. En 1702 se le concedió el título de Villa.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería en honor a Ntra. Sra. Reina de los Ángeles se comienza a gestar en la romería que se celebraba en Higuera de la Sierra en Honor a Ntra. Sra. de Prado. Personas de Higuera de la Sierra junto con personas de Aracena que se dan cita en dicha romería entre los más destacados podemos nombrar a D. Manuel Fal Conde, el Doctor Lancha Fal, D. Javier Sánchez-Dalp (Marques de Aracena), D. Emilio González (médico de Alájar), D. Manuel Mora Mantero, (Párroco de Alájar) etc. que ante la visita del Infante D. Carlos de Borbón dos Sicilias en agosto de 1924 a Aracena decidieron ir en peregrinación a la Peña de Arias Montano y así hacer una visita a la Reina de los Ángeles. Ese fue el germen de la Romería que conocemos hoy y que organiza la Real Hermandad Matriz de Alájar junto con el Ayuntamiento de esta villa y que cuenta con nueve Hermandades filiales de los municipio de Aracena, Galaroza, Fuenteheridos, Linares de la Sierra, Nerva, Castaño del Robledo, Santa Ana la Real, Campofrío e Higuera de la Sierra. Esta Romería está declarada de “Interés Turístico Nacional”.
No te pierdas
Salida del “POLEO” el día 7 de septiembre.
Recepción de la Hermandades Filiales
Procesión de la Virgen por el Real de la Peña de Arias Montano
Cuando se asoma la Virgen a la Muralla
Devoción
La Reina de los Ángeles es una talla de 38 centímetros realizada por D. Antonio Illanes en 1.937.
Su devoción es muy amplia y además de toda la Sierra Onubense, también es venerada en la Cuenca Minera, del Andévalo y sur de Badajoz.
Gastronomía
Papas aliñas al estilo de las cañas
Embutidos ibéricos
Gazpacho
Tortas de manteca
Piñonates
Fritos de rosas
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.