Una amplia zona del Sureste provincial, entre los antiguos limites naturales del Condado de Niebla y el Aljarafe sevillano, vivió una historia común, una histórica comarca bajo la denominación del Campo y Sierra de Tejada. Esta comprendió, esencialmente, los territorios actuales de los municipios de Paterna, Escacena y Castilleja del Campo. Sus restos más importantes son los de la ciudad de Tejada la Vieja (hoy en Escacena del Campo), durante los siglos X-VII a.C. Después de una etapa de florecimiento, comenzó la decadencia a partir del siglo VI a.C. De esta forma, el Campo y Sierra de Tejada se hace cada vez más agrario y menos minero. Esto en beneficio de la Itucci romana (hoy entre los términos de Escacena y Paterna del Campo). Ésta, en periodo musulmán conocida como Talyata, destacó por grandes acontecimientos acaecidos por ser cruce de caminos y el amurallamiento almohade de su recinto con grandes torres y tres puertas. El paso a manos cristiana aconteció en 1253, poco después de la conquista de Sevilla, por el monarca Alfonso X el Sabio. Entrando ésta en una profunda decadencia a pesar de los intentos repobladores, beneficiándose las nuevas poblaciones creadas en su entorno, como es el caso de Paterna del Campo (conocida en esta época como Paterna Fabula). Aunque su hábitat se remonta a época calcolítica por la aparición de cerámica campaniforme en su suelo, sus origines bien pudo se romano. Después de varios siglos de altibajos y de caída demográfica de los años sesenta, Paterna ha sabido recuperarse debido a la solvencia económica y productividad agraria de pequeños agricultores reunidos en amplio tejido cooperativo, especialmente en el olivo, garbanzos y cereal.
Este año se cumple el LXX aniversario de la primera romería de San Isidro Labrador hacia la Aldea de Tujena. Fue en 1955, cuando se inicia la primera romería y se celebran sus fiestas en dicha aldea. La antigua Hermandad de Labradores y Ganaderos, eligen a San Isidro como su patrón y continuamente hasta nuestros días celebra en el domingo más cercano al 15 de mayo la tradicional romería. Sería en el año 1.976 cuando pasó de ser sólo el domingo a celebrarse el sábado y domingo, haciendo noche en la aldea. Este año se ha ampliado con un día más y la romería saldrá en la tarde del viernes 16 de mayo. Desde 1970, es también, en esta antigua aldea paternina, cuando se celebra el tradicional Tostón de San Isidro, coincidiendo con la terminación de la recogida de la aceituna, concretamente en el primer fin de semana del mes de febrero de cada año.
Traje de flamenca y traje de corto. También es común el uso de ropa cómoda y de campo.
Una amplia zona del Sureste provincial, entre los antiguos limites naturales del Condado de Niebla y el Aljarafe sevillano, vivió una historia común, una histórica comarca bajo la denominación del Campo y Sierra de Tejada. Esta comprendió, esencialmente, los territorios actuales de los municipios de Paterna, Escacena y Castilleja del Campo. Sus restos más importantes son los de la ciudad de Tejada la Vieja (hoy en Escacena del Campo), durante los siglos X-VII a.C. Después de una etapa de florecimiento, comenzó la decadencia a partir del siglo VI a.C. De esta forma, el Campo y Sierra de Tejada se hace cada vez más agrario y menos minero. Esto en beneficio de la Itucci romana (hoy entre los términos de Escacena y Paterna del Campo). Ésta, en periodo musulmán conocida como Talyata, destacó por grandes acontecimientos acaecidos por ser cruce de caminos y el amurallamiento almohade de su recinto con grandes torres y tres puertas. El paso a manos cristiana aconteció en 1253, poco después de la conquista de Sevilla, por el monarca Alfonso X el Sabio. Entrando ésta en una profunda decadencia a pesar de los intentos repobladores, beneficiándose las nuevas poblaciones creadas en su entorno, como es el caso de Paterna del Campo (conocida en esta época como Paterna Fabula). Aunque su hábitat se remonta a época calcolítica por la aparición de cerámica campaniforme en su suelo, sus origines bien pudo se romano. Después de varios siglos de altibajos y de caída demográfica de los años sesenta, Paterna ha sabido recuperarse debido a la solvencia económica y productividad agraria de pequeños agricultores reunidos en amplio tejido cooperativo, especialmente en el olivo, garbanzos y cereal.
Este año se cumple el LXX aniversario de la primera romería de San Isidro Labrador hacia la Aldea de Tujena. Fue en 1955, cuando se inicia la primera romería y se celebran sus fiestas en dicha aldea. La antigua Hermandad de Labradores y Ganaderos, eligen a San Isidro como su patrón y continuamente hasta nuestros días celebra en el domingo más cercano al 15 de mayo la tradicional romería. Sería en el año 1.976 cuando pasó de ser sólo el domingo a celebrarse el sábado y domingo, haciendo noche en la aldea. Este año se ha ampliado con un día más y la romería saldrá en la tarde del viernes 16 de mayo. Desde 1970, es también, en esta antigua aldea paternina, cuando se celebra el tradicional Tostón de San Isidro, coincidiendo con la terminación de la recogida de la aceituna, concretamente en el primer fin de semana del mes de febrero de cada año.
Traje de flamenca y traje de corto. También es común el uso de ropa cómoda y de campo.