Sus orígenes datan del tiempo de los fenicios, aunque no se han hallado restos arqueológicos destacables. De la dominación romana sí quedan restos, destacando factorías de salazón y otros agrícolas. De la época musulmana datan algunas alquerías como la de Mogaya, la Mezquita y su propio topónimo, Cartaya. Su nacimiento se data en el siglo XV, en el Marquesado de Gibraleón, pasando luego a manos de Don Pedro de Zúñiga quien mandó construir el castillo en 1453 para poder defender el paso por el Río Piedras. Durante el siglo XVI tuvo un período de auge demográfico y económico, que se vio afectado posteriormente por las epidemias y las guerras en el siguiente período. Su crecimiento se hizo más patente en el siglo XVIII, merced a las actividades pesqueras y agrícolas de la zona.
Reseña histórica de la romería
El origen de esta populosa romería data de 1964 promovida por el entonces párroco José María Rioja Quintero y el presidente de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, Sebastián Ponce Núñez quienes, ante una grave sequía que asolaba al municipio, promovieron rendir culto al Santo, Patrón de los labradores y agricultores. En esta primera salida una imagen del Santo fue llevada en un tractor hasta unos terrenos a las afuera de Cartaya, propiedad del Ayuntamiento, conocidos hoy como el recinto romero y donde se encuentra la ermita de San Isidro Labrador.
No te pierdas
La búsqueda del Santo (El fin de semana antes del 15 de mayo)
Ofrenda de flores a San Isidro en la Plaza redonda
Salida del Santo
Rezo del Santo Rosario en el recinto romero
La puja y toma de varas del nuevo Hermano Mayor
Devoción
Son varios los milagros que se le atribuyen al Santo como patrón de los agricultores, entre otros la abundancia del agua o la ayuda de los ángeles a los bueyes por la noche para que araran solos los campos mientras los agricultores descansaban.
Gastronomía
Habas enzapatás
Cotufa
Gazpacho
Tortas de Pascua
Traje típico
Traje de flamenca.
Que más ver
Castillo de los Zúñigas
Caño de la Culata
La Ribera
Casa Consistorial, edificio barroco del siglo XVIII
El Faro de El Rompido
Historia del municipio
Sus orígenes datan del tiempo de los fenicios, aunque no se han hallado restos arqueológicos destacables. De la dominación romana sí quedan restos, destacando factorías de salazón y otros agrícolas. De la época musulmana datan algunas alquerías como la de Mogaya, la Mezquita y su propio topónimo, Cartaya. Su nacimiento se data en el siglo XV, en el Marquesado de Gibraleón, pasando luego a manos de Don Pedro de Zúñiga quien mandó construir el castillo en 1453 para poder defender el paso por el Río Piedras. Durante el siglo XVI tuvo un período de auge demográfico y económico, que se vio afectado posteriormente por las epidemias y las guerras en el siguiente período. Su crecimiento se hizo más patente en el siglo XVIII, merced a las actividades pesqueras y agrícolas de la zona.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
El origen de esta populosa romería data de 1964 promovida por el entonces párroco José María Rioja Quintero y el presidente de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, Sebastián Ponce Núñez quienes, ante una grave sequía que asolaba al municipio, promovieron rendir culto al Santo, Patrón de los labradores y agricultores. En esta primera salida una imagen del Santo fue llevada en un tractor hasta unos terrenos a las afuera de Cartaya, propiedad del Ayuntamiento, conocidos hoy como el recinto romero y donde se encuentra la ermita de San Isidro Labrador.
No te pierdas
La búsqueda del Santo (El fin de semana antes del 15 de mayo)
Ofrenda de flores a San Isidro en la Plaza redonda
Salida del Santo
Rezo del Santo Rosario en el recinto romero
La puja y toma de varas del nuevo Hermano Mayor
Devoción
Son varios los milagros que se le atribuyen al Santo como patrón de los agricultores, entre otros la abundancia del agua o la ayuda de los ángeles a los bueyes por la noche para que araran solos los campos mientras los agricultores descansaban.
Gastronomía
Habas enzapatás
Cotufa
Gazpacho
Tortas de Pascua
Traje típico
Traje de flamenca.
Que más ver
Castillo de los Zúñigas
Caño de la Culata
La Ribera
Casa Consistorial, edificio barroco del siglo XVIII