Linares de la Sierra

Romería de San Juan Bautista

31 DE MAYO

Se sabe que fueron los portugueses los que conquistaron a los árabes estas tierras. En el siglo XIII pasó a pertenecer al Concejo de Sevilla. En 1.640 el Conde-Duque de Olivares, bajo la dependencia de Aracena, se hace el dueño de las mismas. Obtiene el título de Villa en 1.754, otorgado por Fernando VI. En el s. XVIII, como en toda la comarca se produce una fuerte expansión que conlleva un incremento de la población y es cuando se construye la iglesia parroquial de San Juan Bautista. En el siglo XIX conoce su esplendor económico y llega a tener más de 1.000 habitantes, gracias a sus exportaciones de frutas que son demandas por su gran calidad. A partir de ese momento empieza su decadencia debido a la emigración a las minas del Andévalo primero y a la masiva de años 60 después. Actualmente mantiene su población estabilizada en torno a los 291 habitantes.

La Romería en honor al Patrón San Juan Bautista se celebra el último sábado del cada mes de Mayo, la Hermandad se constituye en el año 1997 en una reunión de todos los vecinos de Linares de la Sierra donde se eligió a la persona que representaría a esta nueva Hdad siendo elegida la Hermana Mayor Dña Eva María Ramos Domínguez cargo que ocupa hasta el año 2017 dando paso a nuevas generaciones, y en el año 2001 se celebra la primera romería en el paraje conocido como La Pájara, en el año 2024 se hace un cambio de localización y se celebra la primera romería en la nueva ubicación en el Paraje conocido como La Ribera terreno cedido por las hermanas Moya, durante todo el camino se escucha el murmullo del agua y el camino se hace muy agradable al discurrir por zonas donde corre el agua. Cabe destacar el bautizo de los nuevos hermanos/as que se realiza en la Fuente Nueva y el día tan bonito de convivencia de vecinos e hijos del pueblo que acuden a esta Romería para acompañar al simpecado hasta el paraje, donde se celebra una misa de campaña y compartimos un muy bonito día todos juntos.

  • Misa de romeros
  • Salida del Simpecado de la Iglesia San Juan Bautista
  • Bautizo de los nuevos hermanos en la ¨Fuente Nueva¨
  • Llegada a la Rivera
  • Misa de Campaña
  • Regreso hacia el pueblo
  • Entrada del Simpecado en Linares de la Sierra
  • San Juan Bautista es el patrón de Linares de la Sierra y su festividad se celebra con gran fervor.
  • Se le considera un símbolo de purificación y renovación espiritual, y su imagen es llevada en procesión con gran devoción por los vecinos, quienes le piden protección y bendiciones para el año venidero.
  • Ajo batanero
  • Puchero de matanza
  • Ensalada de papas de invierno.
  • Bollos de papas.
  • Sopa de tomate.
  • Migas serranas.
  • Piñonate.
  • Orejones guisados.
  • Poleás.
  • Peros a lo pobre.

Traje de flamenca y traje de corto.

  • Calles Empedradas y Fachadas Encaladas
  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y plazoleta Juan Ramón Jiménez.
  • Llanos en las puertas.
  • Fuente nueva con lavadero circular y Fuente vieja.
  • Jardín botánico.
  • Singular plaza de toros.
  • Senderos por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Historia del municipio

Se sabe que fueron los portugueses los que conquistaron a los árabes estas tierras. En el siglo XIII pasó a pertenecer al Concejo de Sevilla. En 1.640 el Conde-Duque de Olivares, bajo la dependencia de Aracena, se hace el dueño de las mismas. Obtiene el título de Villa en 1.754, otorgado por Fernando VI. En el s. XVIII, como en toda la comarca se produce una fuerte expansión que conlleva un incremento de la población y es cuando se construye la iglesia parroquial de San Juan Bautista. En el siglo XIX conoce su esplendor económico y llega a tener más de 1.000 habitantes, gracias a sus exportaciones de frutas que son demandas por su gran calidad. A partir de ese momento empieza su decadencia debido a la emigración a las minas del Andévalo primero y a la masiva de años 60 después. Actualmente mantiene su población estabilizada en torno a los 291 habitantes.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería en honor al Patrón San Juan Bautista se celebra el último sábado del cada mes de Mayo, la Hermandad se constituye en el año 1997 en una reunión de todos los vecinos de Linares de la Sierra donde se eligió a la persona que representaría a esta nueva Hdad siendo elegida la Hermana Mayor Dña Eva María Ramos Domínguez cargo que ocupa hasta el año 2017 dando paso a nuevas generaciones, y en el año 2001 se celebra la primera romería en el paraje conocido como La Pájara, en el año 2024 se hace un cambio de localización y se celebra la primera romería en la nueva ubicación en el Paraje conocido como La Ribera terreno cedido por las hermanas Moya, durante todo el camino se escucha el murmullo del agua y el camino se hace muy agradable al discurrir por zonas donde corre el agua. Cabe destacar el bautizo de los nuevos hermanos/as que se realiza en la Fuente Nueva y el día tan bonito de convivencia de vecinos e hijos del pueblo que acuden a esta Romería para acompañar al simpecado hasta el paraje, donde se celebra una misa de campaña y compartimos un muy bonito día todos juntos.

No te pierdas

  • Misa de romeros
  • Salida del Simpecado de la Iglesia San Juan Bautista
  • Bautizo de los nuevos hermanos en la ¨Fuente Nueva¨
  • Llegada a la Rivera
  • Misa de Campaña
  • Regreso hacia el pueblo
  • Entrada del Simpecado en Linares de la Sierra

Devoción

  • San Juan Bautista es el patrón de Linares de la Sierra y su festividad se celebra con gran fervor.
  • Se le considera un símbolo de purificación y renovación espiritual, y su imagen es llevada en procesión con gran devoción por los vecinos, quienes le piden protección y bendiciones para el año venidero.

Gastronomía

  • Ajo batanero
  • Puchero de matanza
  • Ensalada de papas de invierno.
  • Bollos de papas.
  • Sopa de tomate.
  • Migas serranas.
  • Piñonate.
  • Orejones guisados.
  • Poleás.
  • Peros a lo pobre.

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto.

Que más ver

  • Calles Empedradas y Fachadas Encaladas
  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y plazoleta Juan Ramón Jiménez.
  • Llanos en las puertas.
  • Fuente nueva con lavadero circular y Fuente vieja.
  • Jardín botánico.
  • Singular plaza de toros.
  • Senderos por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva