Romería de San Sebastián

DEL 10 AL 12 DE MAYO

Los primeros vestigios se remontan al período Calcolítico. La Cabeza del Andévalo fue un recinto rural de probable origen bereber (situado en lo la Cora de Niebla). El terreno formaba parte de lo que se llamó Reino de Niebla /del Campo de Tejada al río Guadiana. En 1253 Alfonso X le concedió este territorio a Sevilla. En 1369 Cabezas Rubias cae dentro del señorío de Niebla al recibirlo Juan Alfonso de Guzmán con el rango de Condado. Casi un siglo después-1445- el Conde de Niebla recibe una nueva distinción convirtiéndose en Duque de Medina Sidonia. Durante el siglo XVII hubo numerosas epidemias y guerras, como la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668).

La Romería de San Sebastián en Cabezas Rubias tiene sus raíces en antiguas tradiciones religiosas y festivas que se han transmitido de generación en generación. San Sebastián es un santo muy venerado en la península ibérica desde la Edad Media. Se le considera protector contra epidemias y enfermedades, y muchas localidades lo adoptaron como patrón debido a su intercesión en tiempos de peste. En Cabezas Rubias, la devoción por San Sebastián se consolidó con el tiempo, llevándose su imagen en procesión para pedir su protección y bendición sobre el pueblo.

  • La danza de las espadas
  • El ambiente por la noche en el cabezo del Buitrón
  • La caldereta de cordero ofrecida por los mayordomos
  • El cambio de bandas donde se nombra a los nuevos mayordomos
  • Procesión de San Sebastián el domingo de romería.
  • La devoción a San Sebastián en Cabezas Rubias es muy profunda y se manifiesta a lo largo del año en varias celebraciones. San Sebastián es el patrón del municipio, y su figura es un símbolo de protección y unión para los vecinos. Además de la romería, el 20 de Enero el pueblo celebra el día de San Sebastián con una procesión por las calles del municipio.
  • Chorizo, morcilla y salchichón ibérico
  • Zurrapas
  • Caldereta de Cordero
  • Papas con choco
  • Roscos fritos
  • Pestiños
  • Gañotes
  • Tortas de chicharrones

Trajes de Galana y lanzadores, traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
  • Antiguas minas y restos mineros
  • Ruta de la Ribera del Chanza
  • Dehesas y encinares
  • Molino de la Divisa
  • Abrevadero Camino del Cerro
  • Sierra de Cabezas Rubias

Historia del municipio

Los primeros vestigios se remontan al período Calcolítico. La Cabeza del Andévalo fue un recinto rural de probable origen bereber (situado en lo la Cora de Niebla). El terreno formaba parte de lo que se llamó Reino de Niebla /del Campo de Tejada al río Guadiana. En 1253 Alfonso X le concedió este territorio a Sevilla. En 1369 Cabezas Rubias cae dentro del señorío de Niebla al recibirlo Juan Alfonso de Guzmán con el rango de Condado. Casi un siglo después-1445- el Conde de Niebla recibe una nueva distinción convirtiéndose en Duque de Medina Sidonia. Durante el siglo XVII hubo numerosas epidemias y guerras, como la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668).

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de San Sebastián en Cabezas Rubias tiene sus raíces en antiguas tradiciones religiosas y festivas que se han transmitido de generación en generación. San Sebastián es un santo muy venerado en la península ibérica desde la Edad Media. Se le considera protector contra epidemias y enfermedades, y muchas localidades lo adoptaron como patrón debido a su intercesión en tiempos de peste. En Cabezas Rubias, la devoción por San Sebastián se consolidó con el tiempo, llevándose su imagen en procesión para pedir su protección y bendición sobre el pueblo.

No te pierdas

  • La danza de las espadas
  • El ambiente por la noche en el cabezo del Buitrón
  • La caldereta de cordero ofrecida por los mayordomos
  • El cambio de bandas donde se nombra a los nuevos mayordomos
  • Procesión de San Sebastián el domingo de romería.

Devoción

  • La devoción a San Sebastián en Cabezas Rubias es muy profunda y se manifiesta a lo largo del año en varias celebraciones. San Sebastián es el patrón del municipio, y su figura es un símbolo de protección y unión para los vecinos. Además de la romería, el 20 de Enero el pueblo celebra el día de San Sebastián con una procesión por las calles del municipio.

Gastronomía

  • Chorizo, morcilla y salchichón ibérico
  • Zurrapas
  • Caldereta de Cordero
  • Papas con choco
  • Roscos fritos
  • Pestiños
  • Gañotes
  • Tortas de chicharrones

Traje típico

Trajes de Galana y lanzadores, traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

Que más ver

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
  • Antiguas minas y restos mineros
  • Ruta de la Ribera del Chanza
  • Dehesas y encinares
  • Molino de la Divisa
  • Abrevadero Camino del Cerro
  • Sierra de Cabezas Rubias
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva