San Telmo es una pedanía minera perteneciente a Cortegana que cuenta con algo más de 300 habitantes, conocidos como santelmeños. Su origen se debió a la explotación minera. Su mina, trabajada desde la prehistoria, atrajo en el s. XIX al ingeniero francés Ernesto Deligny, responsable de la apertura de muchas minas de la provincia de Huelva. Desde el comienzo de los estudios para su explotación, a mediados del s. XIX, hasta 1992, pasó por manos británicas y españolas. Existe un sendero señalizado de algo más de 2 Km de longitud (ida y vuelta), que nos permite conocer desde sus diferentes miradores y zonas de descanso, este tranquilo y bonito paraje junto a la corta de Santa Bárbara, ya inundada y teñida de pirita.
Reseña histórica de la romería
La Romería de San Telmo, iniciada en 1973 por la Hermandad en honor al Santo Patrón, es una de las festividades más representativas del lugar. En sus inicios se celebraba en la finca Palomarejos, donde surgieron símbolos distintivos como el estandarte granate con bordados dorados y la bandera marfil con los atributos del Santo. Más adelante, se construyó una ermita frente al antiguo emplazamiento, gracias al esfuerzo colectivo, finalizando las obras en 2006. En los años 90, la celebración se amplió con una misa y procesión el sábado, seguida de convivencia hasta el domingo, y se incorporó el pregón como acto inaugural. En 2002, la Hermandad obtuvo reconocimiento oficial con la aprobación de sus Estatutos por el Obispado de Huelva. Desde 2011, se fortalecieron los lazos con otras cofradías devotas de San Telmo, especialmente las de Tuy y Frómista, promoviendo así una hermandad más amplia y solidaria.
No te pierdas
La Diana del tamboril
La danza de los lanzadores ante el santo
El reparto de roscas a los vecinos de San Telmo y los pueblos de alrededor en la semana previa a la romería
El pregón
Sorteo de las medallas (tras la misa de romeros)
Entrada de San Telmo en la iglesia del pueblo
Devoción
Se cree que la primera imagen de San Telmo llegó de manos de la familia Ybarra, dueños y explotadores de la mina durante décadas y que contaban también con actividades empresariales marítimas, de ahí la devoción al patrón de los marineros.
Gastronomía
Roscos, borrachos y angüelas.
Gazpacho de cilantro.
Roscas de pan
Traje típico
Trajes de los hermanos mayores: El del hermano mayor, vestido de corto, y el de la hermana mayor, compuesto de falda de nesgas y camisa beige, corpiño negro de terciopelo, mantilla beige, peineta y zapatos de salón negro, en alusión al habito dominico del patrón. Trajes de los lanzaores, ataviados con el traje típico compuesto de camisa beige, pantalón negro y banda roja con bordados y cruzada al pecho.
Que más ver
Miradores y zonas de descanso del camino a la romería
Malacate de la mina
Sendero en torno a la corta y las antiguas instalaciones de la mina
Escultura de San Telmo, ubicada en la plaza “El Minero” e inaugurada con motivo del 50 aniversario de la primera celebración de la romería en su honor.
Historia del municipio
San Telmo es una pedanía minera perteneciente a Cortegana que cuenta con algo más de 300 habitantes, conocidos como santelmeños. Su origen se debió a la explotación minera. Su mina, trabajada desde la prehistoria, atrajo en el s. XIX al ingeniero francés Ernesto Deligny, responsable de la apertura de muchas minas de la provincia de Huelva. Desde el comienzo de los estudios para su explotación, a mediados del s. XIX, hasta 1992, pasó por manos británicas y españolas. Existe un sendero señalizado de algo más de 2 Km de longitud (ida y vuelta), que nos permite conocer desde sus diferentes miradores y zonas de descanso, este tranquilo y bonito paraje junto a la corta de Santa Bárbara, ya inundada y teñida de pirita.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería de San Telmo, iniciada en 1973 por la Hermandad en honor al Santo Patrón, es una de las festividades más representativas del lugar. En sus inicios se celebraba en la finca Palomarejos, donde surgieron símbolos distintivos como el estandarte granate con bordados dorados y la bandera marfil con los atributos del Santo. Más adelante, se construyó una ermita frente al antiguo emplazamiento, gracias al esfuerzo colectivo, finalizando las obras en 2006. En los años 90, la celebración se amplió con una misa y procesión el sábado, seguida de convivencia hasta el domingo, y se incorporó el pregón como acto inaugural. En 2002, la Hermandad obtuvo reconocimiento oficial con la aprobación de sus Estatutos por el Obispado de Huelva. Desde 2011, se fortalecieron los lazos con otras cofradías devotas de San Telmo, especialmente las de Tuy y Frómista, promoviendo así una hermandad más amplia y solidaria.
No te pierdas
La Diana del tamboril
La danza de los lanzadores ante el santo
El reparto de roscas a los vecinos de San Telmo y los pueblos de alrededor en la semana previa a la romería
El pregón
Sorteo de las medallas (tras la misa de romeros)
Entrada de San Telmo en la iglesia del pueblo
Devoción
Se cree que la primera imagen de San Telmo llegó de manos de la familia Ybarra, dueños y explotadores de la mina durante décadas y que contaban también con actividades empresariales marítimas, de ahí la devoción al patrón de los marineros.
Gastronomía
Roscos, borrachos y angüelas.
Gazpacho de cilantro.
Roscas de pan
Traje típico
Trajes de los hermanos mayores: El del hermano mayor, vestido de corto, y el de la hermana mayor, compuesto de falda de nesgas y camisa beige, corpiño negro de terciopelo, mantilla beige, peineta y zapatos de salón negro, en alusión al habito dominico del patrón. Trajes de los lanzaores, ataviados con el traje típico compuesto de camisa beige, pantalón negro y banda roja con bordados y cruzada al pecho.
Que más ver
Miradores y zonas de descanso del camino a la romería
Malacate de la mina
Sendero en torno a la corta y las antiguas instalaciones de la mina
Escultura de San Telmo, ubicada en la plaza “El Minero” e inaugurada con motivo del 50 aniversario de la primera celebración de la romería en su honor.