Villanueva de los Castillejos

Romería Nuestra Señora de Piedras Albas

20, 21, 22 y 23 de abril

El territorio de la actual población fue habitado inicialmente por los Celtas Beturienses. Durante la romanización en el año 194 a.C., se construyeron casas fortificadas como auxiliares del castillo principal, utilizadas para abastecer a los ejércitos. En la época musulmana, perteneció a la Cora de Niebla, y tras la Reconquista pasó a la casa de los duques de Béjar, siendo conocido como el Lugar de los Castillejos. En 1631, Felipe IV le otorgó el título de Villa, con privilegios para sus habitantes. En el siglo XIX, la Villa sufrió la invasión napoleónica, resultando devastada en su población, casas y cosechas. Tras la Guerra de Independencia, la localidad se recuperó lentamente, dedicándose principalmente a la ganadería y el cultivo de la dehesa. En el siglo XX, sufrió un retroceso debido al éxodo rural, especialmente en los años 60.

El origen de la Romería de Nuestra Señora de Piedras Albas se remonta a los primeros siglos de la devoción hacia la Virgen de Piedras Albas. Su celebración oficial coincide con el Domingo de Resurrección, siendo la primera Romería en celebrarse en la Provincia. Manuscrita en primer lugar por Fray Felipe de Santiago, franciscano del Convento de Santa María de la Rábida, en el año 1714, y poco después por el cura de El Almendro, D. Andrés Barba Rojo, en 1786, dice que el pastor Alonso Gómez, estando con su rebaño en el Prado de Osma, en el término de El Almendro, en la mañana del día 8 de diciembre de 1470, advirtió un resplandor que salía de entre las piedras. Atraído, descubrió dos imágenes de María, que le dicen al pastor: "de Ayamonte somos, que en la pérdida de España aquí mis devotos me pusieron. Toma una de éstas y llévala al Cerro del Águila y la otra deja aquí para amparo de esta tierra". Actualmente la Romería en honor y exaltación de Santa María de Piedras Albas es una de las más importantes de la Provincia, celebrada de forma conjunta por los municipios de El Almendro y Villanueva de los Castillejos.

  • El alba de los tamborileros
  • La procesión de la Virgen
  • La toma de los pendones
  • “El día de los burros”
  • La Danza de los Cirochos: una tradición de origen pastoril y céltico que acompaña a la Virgen de Piedras Albas con música y trajes típicos en el Prado de Osma.
  • La imagen actual es del escultor, de la escuela de Martínez Montañes, nacido en Higuera de la Sierra en 1907 y fallecido en Sevilla en 1976, Sebastián Santos. La imagen antigua fue desgraciadamente destruida en la guerra. La iglesia data del Siglo XV y es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunatos y un prebisterio escasamente diferenciado. La Ermita está situada en un paraje emblemático, llamado Prado de Osma, donde se albergó el primer asentamiento localizado en el municipio de El Almendro y frente a el cerro denominado Cabeza del Buey.
  • Conejo en salsa
  • Salmorejo de conejo
  • Revoltillos
  • Migas
  • Caldereta de cordero
  • Gurumelo y turma
  • Tortas de chicharrones

Traje de flamenca y traje de corto.

  • Molino pie castillo
  • Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe
  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
  • Peña Maya
  • Ermita de Ntra. Sra. de Piedras-Alba, en el Paraje de Prado de Osma, del siglo XV.
  • Sierra Abuela, una de las cumbres más elevadas del Andévalo.
  • Edificio del Antiguo Ayuntamiento, del siglo XVII
  • Corral Concejo
  • Molino Zahurdón

Historia del municipio

El territorio de la actual población fue habitado inicialmente por los Celtas Beturienses. Durante la romanización en el año 194 a.C., se construyeron casas fortificadas como auxiliares del castillo principal, utilizadas para abastecer a los ejércitos. En la época musulmana, perteneció a la Cora de Niebla, y tras la Reconquista pasó a la casa de los duques de Béjar, siendo conocido como el Lugar de los Castillejos. En 1631, Felipe IV le otorgó el título de Villa, con privilegios para sus habitantes. En el siglo XIX, la Villa sufrió la invasión napoleónica, resultando devastada en su población, casas y cosechas. Tras la Guerra de Independencia, la localidad se recuperó lentamente, dedicándose principalmente a la ganadería y el cultivo de la dehesa. En el siglo XX, sufrió un retroceso debido al éxodo rural, especialmente en los años 60.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

El origen de la Romería de Nuestra Señora de Piedras Albas se remonta a los primeros siglos de la devoción hacia la Virgen de Piedras Albas. Su celebración oficial coincide con el Domingo de Resurrección, siendo la primera Romería en celebrarse en la Provincia. Manuscrita en primer lugar por Fray Felipe de Santiago, franciscano del Convento de Santa María de la Rábida, en el año 1714, y poco después por el cura de El Almendro, D. Andrés Barba Rojo, en 1786, dice que el pastor Alonso Gómez, estando con su rebaño en el Prado de Osma, en el término de El Almendro, en la mañana del día 8 de diciembre de 1470, advirtió un resplandor que salía de entre las piedras. Atraído, descubrió dos imágenes de María, que le dicen al pastor: "de Ayamonte somos, que en la pérdida de España aquí mis devotos me pusieron. Toma una de éstas y llévala al Cerro del Águila y la otra deja aquí para amparo de esta tierra". Actualmente la Romería en honor y exaltación de Santa María de Piedras Albas es una de las más importantes de la Provincia, celebrada de forma conjunta por los municipios de El Almendro y Villanueva de los Castillejos.

No te pierdas

  • El alba de los tamborileros
  • La procesión de la Virgen
  • La toma de los pendones
  • “El día de los burros”
  • La Danza de los Cirochos: una tradición de origen pastoril y céltico que acompaña a la Virgen de Piedras Albas con música y trajes típicos en el Prado de Osma.

Devoción

  • La imagen actual es del escultor, de la escuela de Martínez Montañes, nacido en Higuera de la Sierra en 1907 y fallecido en Sevilla en 1976, Sebastián Santos. La imagen antigua fue desgraciadamente destruida en la guerra. La iglesia data del Siglo XV y es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunatos y un prebisterio escasamente diferenciado. La Ermita está situada en un paraje emblemático, llamado Prado de Osma, donde se albergó el primer asentamiento localizado en el municipio de El Almendro y frente a el cerro denominado Cabeza del Buey.

Gastronomía

  • Conejo en salsa
  • Salmorejo de conejo
  • Revoltillos
  • Migas
  • Caldereta de cordero
  • Gurumelo y turma
  • Tortas de chicharrones

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto.

Que más ver

  • Molino pie castillo
  • Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe
  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
  • Peña Maya
  • Ermita de Ntra. Sra. de Piedras-Alba, en el Paraje de Prado de Osma, del siglo XV.
  • Sierra Abuela, una de las cumbres más elevadas del Andévalo.
  • Edificio del Antiguo Ayuntamiento, del siglo XVII
  • Corral Concejo
  • Molino Zahurdón
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva