Aljaraque, inicialmente conocida como Kalathousa por los griegos, tiene una larga historia que incluye la presencia fenicia, romana y árabe, siendo un importante punto de comercio y conflicto. Durante la Edad Media, fue repoblada por los Duques de Medina Sidonia, pero su desarrollo fue lento debido a su entorno difícil. En el siglo XIX, la minería y el ferrocarril trajeron un aumento en la población, pero la crisis minera y el éxodo de los años 60 afectaron su crecimiento. En los últimos años, Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo debido a su ubicación estratégica y su atractivo entorno natural.
La romería que desde el año 1955 se celebra en Aljaraque en honor a su patrona, reúne todos los elementos necesarios, que la hacen merecedora de ser considera una de las mejores romerías de la provincia de Huelva. Se celebra el domingo de la Santísima Trinidad, una semana justo después de Pentecostés, y son miles de personas las que asisten a este evento cada año en un paraje de pinos de una belleza incomparable. La Virgen aparece con Atuendos de pastora en una carroza de plata tirada por bueyes y también portada a hombros por sus costaleros.
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Aljaraque, inicialmente conocida como Kalathousa por los griegos, tiene una larga historia que incluye la presencia fenicia, romana y árabe, siendo un importante punto de comercio y conflicto. Durante la Edad Media, fue repoblada por los Duques de Medina Sidonia, pero su desarrollo fue lento debido a su entorno difícil. En el siglo XIX, la minería y el ferrocarril trajeron un aumento en la población, pero la crisis minera y el éxodo de los años 60 afectaron su crecimiento. En los últimos años, Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo debido a su ubicación estratégica y su atractivo entorno natural.
La romería que desde el año 1955 se celebra en Aljaraque en honor a su patrona, reúne todos los elementos necesarios, que la hacen merecedora de ser considera una de las mejores romerías de la provincia de Huelva. Se celebra el domingo de la Santísima Trinidad, una semana justo después de Pentecostés, y son miles de personas las que asisten a este evento cada año en un paraje de pinos de una belleza incomparable. La Virgen aparece con Atuendos de pastora en una carroza de plata tirada por bueyes y también portada a hombros por sus costaleros.
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Aljaraque, inicialmente conocida como Kalathousa por los griegos, tiene una larga historia que incluye la presencia fenicia, romana y árabe, siendo un importante punto de comercio y conflicto. Durante la Edad Media, fue repoblada por los Duques de Medina Sidonia, pero su desarrollo fue lento debido a su entorno difícil. En el siglo XIX, la minería y el ferrocarril trajeron un aumento en la población, pero la crisis minera y el éxodo de los años 60 afectaron su crecimiento. En los últimos años, Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo debido a su ubicación estratégica y su atractivo entorno natural.
Los orígenes se remontan a una forma asociativa espontánea, cuyas primeras manifestaciones se sitúan en torno a la década de los años 20, cuando las familias de la localidad organizaban anualmente, en la festividad del primero de mayo, una convivencia campestre en el lugar conocido como "La Casa del Río". Con posterioridad, en la década de los años setenta, durante el ejercicio de D. Jesús Corrales como párroco titular se comienza a celebrar la Romería de San José Obrero coincidente con la misma festividad del día del trabajo y en el lugar mencionado.
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Aljaraque, inicialmente conocida como Kalathousa por los griegos, tiene una larga historia que incluye la presencia fenicia, romana y árabe, siendo un importante punto de comercio y conflicto. Durante la Edad Media, fue repoblada por los Duques de Medina Sidonia, pero su desarrollo fue lento debido a su entorno difícil. En el siglo XIX, la minería y el ferrocarril trajeron un aumento en la población, pero la crisis minera y el éxodo de los años 60 afectaron su crecimiento. En los últimos años, Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo debido a su ubicación estratégica y su atractivo entorno natural.
Los orígenes se remontan a una forma asociativa espontánea, cuyas primeras manifestaciones se sitúan en torno a la década de los años 20, cuando las familias de la localidad organizaban anualmente, en la festividad del primero de mayo, una convivencia campestre en el lugar conocido como "La Casa del Río". Con posterioridad, en la década de los años setenta, durante el ejercicio de D. Jesús Corrales como párroco titular se comienza a celebrar la Romería de San José Obrero coincidente con la misma festividad del día del trabajo y en el lugar mencionado.
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.