Los orígenes de Almonaster La Real se remontan a la Edad del Cobre. A lo largo de su historia, fue influenciada por diversas culturas, incluidos los romanos, visigodos y musulmanes, quienes dejaron importantes huellas, como restos arquitectónicos y un monasterio visigodo. Tras la conquista cristiana, Almonaster pasó a ser parte de varios dominios, incluyendo el Arzobispado de Sevilla. Durante el siglo XIX, la localidad gozará de un periodo de expansión económica y social propiciado por la puesta en valor y explotación de sus importantes recursos mineros. La actividad minera decayó sensiblemente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se están explotando en el término municipal, las minas de Aguasteñidas y Magdalena.
Reseña histórica de la romería
Es una de las manifestaciones religioso - festivas con mayor arraigo en toda la comarca serrana. De las más antiguas de España, según atestigua un documento de 1606 que se conserva en el Archivo Municipal, se celebra en Pascuas de Pentecostés, en torno al tercer sábado de mayo. La ermita se levantó a mediados del siglo XV y constituye una hermosa muestra de la arquitectura religioso-rural de la época. Su interior aparece decorado con pinturas murales al fresco datables de finales del siglo XV. Completa el conjunto histórico-artístico un viejo coso taurino, de antigua y pétrea arquitectura, del que se tienen noticias documentadas, al menos, desde 1678. Es destacable este dato no sólo por significar la fecha del uso del coso taurino, sino porque certifica la existencia en esa época de la Fiesta Cruz y porque corrobora el dato de la celebración de esta peregrinación desde el siglo XVII.
No te pierdas
Alborá, Convocatoria del Poleo al son del tamboril
Rezos por fandango y ofrendas florales en las distintas paradas del camino donde se van incorporando a la comitiva personas de fuera
Entrada de la Hermandad Matriz y Hermandad Filial en la Dehesa.
Cantes y bailes, al atardecer, en el río.
El rosario por los alrededores de la Ermita
La noche en la casa de hermandad
Este año, como ocurre cada siete, Santa Eulalia acompaña al Poleo de vuelta a Almonaster y permanecerá allí hasta septiembre.
Devoción
La veneración de Santa Eulalia en Almonaster, es un punto de unión de la localidad con todas sus aldeas y pueblos de alrededores. La fe que se deposita en la imagen es expresada en las letras de los fandangos que se le cantan durante la romería y en los múltiples “vivas” que se le ofrecen.
Gastronomía
Migas
El jamón ibérico y embutidos
Bollo de papas o bollo vuelto
Potaje de castañas
Fritos de rosas
Poleás
Pestiños
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Iglesia de San Martín
Plaza del Llano
Fuente del concejo
Mezquita
Plaza de toros
Puente Medieval
Historia del municipio
Los orígenes de Almonaster La Real se remontan a la Edad del Cobre. A lo largo de su historia, fue influenciada por diversas culturas, incluidos los romanos, visigodos y musulmanes, quienes dejaron importantes huellas, como restos arquitectónicos y un monasterio visigodo. Tras la conquista cristiana, Almonaster pasó a ser parte de varios dominios, incluyendo el Arzobispado de Sevilla. Durante el siglo XIX, la localidad gozará de un periodo de expansión económica y social propiciado por la puesta en valor y explotación de sus importantes recursos mineros. La actividad minera decayó sensiblemente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se están explotando en el término municipal, las minas de Aguasteñidas y Magdalena.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Es una de las manifestaciones religioso - festivas con mayor arraigo en toda la comarca serrana. De las más antiguas de España, según atestigua un documento de 1606 que se conserva en el Archivo Municipal, se celebra en Pascuas de Pentecostés, en torno al tercer sábado de mayo. La ermita se levantó a mediados del siglo XV y constituye una hermosa muestra de la arquitectura religioso-rural de la época. Su interior aparece decorado con pinturas murales al fresco datables de finales del siglo XV. Completa el conjunto histórico-artístico un viejo coso taurino, de antigua y pétrea arquitectura, del que se tienen noticias documentadas, al menos, desde 1678. Es destacable este dato no sólo por significar la fecha del uso del coso taurino, sino porque certifica la existencia en esa época de la Fiesta Cruz y porque corrobora el dato de la celebración de esta peregrinación desde el siglo XVII.
No te pierdas
Alborá, Convocatoria del Poleo al son del tamboril
Rezos por fandango y ofrendas florales en las distintas paradas del camino donde se van incorporando a la comitiva personas de fuera
Entrada de la Hermandad Matriz y Hermandad Filial en la Dehesa.
Cantes y bailes, al atardecer, en el río.
El rosario por los alrededores de la Ermita
La noche en la casa de hermandad
Este año, como ocurre cada siete, Santa Eulalia acompaña al Poleo de vuelta a Almonaster y permanecerá allí hasta septiembre.
Devoción
La veneración de Santa Eulalia en Almonaster, es un punto de unión de la localidad con todas sus aldeas y pueblos de alrededores. La fe que se deposita en la imagen es expresada en las letras de los fandangos que se le cantan durante la romería y en los múltiples “vivas” que se le ofrecen.
Gastronomía
Migas
El jamón ibérico y embutidos
Bollo de papas o bollo vuelto
Potaje de castañas
Fritos de rosas
Poleás
Pestiños
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.