Alosno, fundado en 1444 y trasladado desde El Portichuelo para escapar de las aguas ácidas de las minas, es un lugar lleno de historia, cultura y vida. Desde 1812, con la desaparición de los señoríos, Alosno se transformó en villa, alcanzando su máximo esplendor gracias a la pujante industria y el comercio. En sus orígenes, la minería fue el motor económico que impulsó su crecimiento, pero su legado ha trascendido hasta el siglo XXI. Hoy, Alosno es un referente cultural y artístico, siendo la cuna de grandes figuras como Machado Núñez, alto cargo del gobierno de Guatemala; Paco Toronjo, uno de los más destacados cantaores flamencos; y Pedro Carrasco, campeón mundial de boxeo. Un lugar donde el arte, la historia y la pasión por la vida se entrelazan, haciendo de Alosno un destino único lleno de historias por descubrir.
Reseña histórica de la romería
Desde antes de la Guerra Civil existe constancia de dos importantes devociones promovidas por distintas familias locales: San Juan Bautista y San Antonio de Padua. Se trataba de devociones fomentadas por grupos familiares y de parentesco con cierto prestigio social y solvencia económica, hasta el punto de llevar a cabo expresiones públicas como rezos, rogativas y procesiones por las calles de la localidad.
No te pierdas
Misa romera y procesión al Santo con la “danza de espadas”
La procesión del santo por las calles de la localidad acompañado por los danzantes y sus espadas
Peregrinación al campo acompañando al estandarte real donde se almuerza bajo las encinas
Ofrenda floral al Santo y refrigerio para los caballeros de San Antonio y todo aquel que guste.
Devoción
El origen de la romería de San Antonio de Padua en Alosno está vinculado a la devoción popular que los habitantes de este municipio han tenido hacia el santo desde hace siglos. Aunque no existe una fecha exacta de su inicio, se sabe que la devoción a San Antonio en la localidad se remonta a tiempos antiguos. En el siglo XVIII o XIX, la devoción a San Antonio en Alosno ya era muy popular, y comenzó a celebrarse una festividad en su honor. La romería a la ermita de San Antonio de Padua, situada a las afueras del pueblo, surgió como una forma de rendir homenaje al santo y pedirle protección y favores, especialmente para la agricultura, dado que la localidad tiene una fuerte vinculación con el campo y la ganadería.
Gastronomía
El jamón ibérico y embutidos
Bollos de pringue con huevos dentro
Tortas “follás”, hechas con manteca y chicharrones
Cagajones de puño
Chupepillas
Piñas de piñonate
Engañabobos
Roscos
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto, vestimenta campera con sombrero de ala ancha y danzantes de San Antonio.
Que más ver
La Famosa calle Real con sus esquinas de acero
Ermita del Señor de la Columna
Iglesia de Ntra. Sra. De Gracia
Mirador Cabezo Juré y el de Chaparral
Estatua de Paco Toronjo
Estatua de Pedro Carrasco
Historia del municipio
Alosno, fundado en 1444 y trasladado desde El Portichuelo para escapar de las aguas ácidas de las minas, es un lugar lleno de historia, cultura y vida. Desde 1812, con la desaparición de los señoríos, Alosno se transformó en villa, alcanzando su máximo esplendor gracias a la pujante industria y el comercio. En sus orígenes, la minería fue el motor económico que impulsó su crecimiento, pero su legado ha trascendido hasta el siglo XXI. Hoy, Alosno es un referente cultural y artístico, siendo la cuna de grandes figuras como Machado Núñez, alto cargo del gobierno de Guatemala; Paco Toronjo, uno de los más destacados cantaores flamencos; y Pedro Carrasco, campeón mundial de boxeo. Un lugar donde el arte, la historia y la pasión por la vida se entrelazan, haciendo de Alosno un destino único lleno de historias por descubrir.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Desde antes de la Guerra Civil existe constancia de dos importantes devociones promovidas por distintas familias locales: San Juan Bautista y San Antonio de Padua. Se trataba de devociones fomentadas por grupos familiares y de parentesco con cierto prestigio social y solvencia económica, hasta el punto de llevar a cabo expresiones públicas como rezos, rogativas y procesiones por las calles de la localidad.
No te pierdas
Misa romera y procesión al Santo con la “danza de espadas”
La procesión del santo por las calles de la localidad acompañado por los danzantes y sus espadas
Peregrinación al campo acompañando al estandarte real donde se almuerza bajo las encinas
Ofrenda floral al Santo y refrigerio para los caballeros de San Antonio y todo aquel que guste.
Devoción
El origen de la romería de San Antonio de Padua en Alosno está vinculado a la devoción popular que los habitantes de este municipio han tenido hacia el santo desde hace siglos. Aunque no existe una fecha exacta de su inicio, se sabe que la devoción a San Antonio en la localidad se remonta a tiempos antiguos. En el siglo XVIII o XIX, la devoción a San Antonio en Alosno ya era muy popular, y comenzó a celebrarse una festividad en su honor. La romería a la ermita de San Antonio de Padua, situada a las afueras del pueblo, surgió como una forma de rendir homenaje al santo y pedirle protección y favores, especialmente para la agricultura, dado que la localidad tiene una fuerte vinculación con el campo y la ganadería.
Gastronomía
El jamón ibérico y embutidos
Bollos de pringue con huevos dentro
Tortas “follás”, hechas con manteca y chicharrones
Cagajones de puño
Chupepillas
Piñas de piñonate
Engañabobos
Roscos
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto, vestimenta campera con sombrero de ala ancha y danzantes de San Antonio.