Las primeras evidencias arqueológicas datan del Neolítico, aunque existen más yacimientos de la Edad del Cobre. También se han encontrado asentamientos romanos hallados en la zona (yacimiento romano de Turobriga) y árabes (Castillo islámico de fines de siglo XI-principios del XII). Hacia 1230 fue conquistada por Sancho II de Portugal, y en 1251 Alfonso III de Portugal, (Aroche como las demás villas estaban en manos de la Orden del Hospital, fieles a su hermano Sancho II). En 1267, con el tratado de Badajoz, Alfonso III cede los castillos de Aroche y Aracena al rey castellano Alfonso X, estableciendo la frontera entre ambos reinos en el Guadiana. Entre 1293 y 1297, Aroche volvió a pasar a manos portuguesas tras la conquista de Fernando IV. Con el Tratado Aroche y Aracena volverían a formar parte del reino castellano. La Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) afectó seriamente a la villa de Aroche (batallas, epidemia de peste y un temporal que derribó una de tres puertas que tenía la muralla de la ciudad). En 1668 se fima la paz y con este acuerdo se traza la actual frontera que separa España y Portugal.
Reseña histórica de la romería
La devoción a San Mamés, originario de Capadocia en el siglo III, llegó a Aroche, el punto más meridional de España donde se le venera, a través del Camino de Santiago y la Mesta. Su culto en la zona se consolidó con la construcción de una ermita en el siglo XIII, aunque la actual romería tiene su origen en el siglo XVIII con su traslado a la ermita de San Pedro de la Zarza. Tras un periodo de abandono en el siglo XIX, la romería se retomó en 1923, evolucionando con nuevas tradiciones como la figura del Mayordomo, el traslado del Santo al pueblo y la incorporación de mujeres en la Hermandad en 1993. En el siglo XXI, se han restaurado pinturas murales y se ha consolidado el recorrido del Santo por el recinto romero, manteniendo viva una festividad con gran arraigo histórico y cultural en Aroche.
No te pierdas
La belleza del paraje de Los Llanos de la Belleza donde se celebra la convivencia
La coronación de las romeras de honor
La emotiva plegaria “Nana a nuestro santo patrón San Mamés”
El pregón
Devoción
Considerado el patrón de los pastores y protector del campo y el ganado, San Mamés ha sido venerado durante siglos por los arocheros, quienes le atribuyen favores y milagros. Esta devoción se refleja en la gran participación de la comunidad en los actos religiosos, como la misa en su honor, las procesiones y el traslado de su imagen entre la iglesia y la ermita. Más allá de lo religioso, la festividad también es un símbolo de identidad cultural y unión entre familias y generaciones, reforzando el compromiso del pueblo con sus raíces y tradiciones.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Tapas tradicionales
Sopa de peso
Roscos
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Castillo de Aroche
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Enclave Arqueológico de Arucci Turobriga
Colección arqueológica Municipal de Aroche
Torre de San Ginés
Historia del municipio
Las primeras evidencias arqueológicas datan del Neolítico, aunque existen más yacimientos de la Edad del Cobre. También se han encontrado asentamientos romanos hallados en la zona (yacimiento romano de Turobriga) y árabes (Castillo islámico de fines de siglo XI-principios del XII). Hacia 1230 fue conquistada por Sancho II de Portugal, y en 1251 Alfonso III de Portugal, (Aroche como las demás villas estaban en manos de la Orden del Hospital, fieles a su hermano Sancho II). En 1267, con el tratado de Badajoz, Alfonso III cede los castillos de Aroche y Aracena al rey castellano Alfonso X, estableciendo la frontera entre ambos reinos en el Guadiana. Entre 1293 y 1297, Aroche volvió a pasar a manos portuguesas tras la conquista de Fernando IV. Con el Tratado Aroche y Aracena volverían a formar parte del reino castellano. La Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) afectó seriamente a la villa de Aroche (batallas, epidemia de peste y un temporal que derribó una de tres puertas que tenía la muralla de la ciudad). En 1668 se fima la paz y con este acuerdo se traza la actual frontera que separa España y Portugal.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La devoción a San Mamés, originario de Capadocia en el siglo III, llegó a Aroche, el punto más meridional de España donde se le venera, a través del Camino de Santiago y la Mesta. Su culto en la zona se consolidó con la construcción de una ermita en el siglo XIII, aunque la actual romería tiene su origen en el siglo XVIII con su traslado a la ermita de San Pedro de la Zarza. Tras un periodo de abandono en el siglo XIX, la romería se retomó en 1923, evolucionando con nuevas tradiciones como la figura del Mayordomo, el traslado del Santo al pueblo y la incorporación de mujeres en la Hermandad en 1993. En el siglo XXI, se han restaurado pinturas murales y se ha consolidado el recorrido del Santo por el recinto romero, manteniendo viva una festividad con gran arraigo histórico y cultural en Aroche.
No te pierdas
La belleza del paraje de Los Llanos de la Belleza donde se celebra la convivencia
La coronación de las romeras de honor
La emotiva plegaria “Nana a nuestro santo patrón San Mamés”
El pregón
Devoción
Considerado el patrón de los pastores y protector del campo y el ganado, San Mamés ha sido venerado durante siglos por los arocheros, quienes le atribuyen favores y milagros. Esta devoción se refleja en la gran participación de la comunidad en los actos religiosos, como la misa en su honor, las procesiones y el traslado de su imagen entre la iglesia y la ermita. Más allá de lo religioso, la festividad también es un símbolo de identidad cultural y unión entre familias y generaciones, reforzando el compromiso del pueblo con sus raíces y tradiciones.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Tapas tradicionales
Sopa de peso
Roscos
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.