Bollullos Par del Condado

Romería de San Sebastián

20 DE ENERO

Bollullos se remonta a la época de la conquista castellana en 1253, cuando Alfonso X repobló la zona, otorgándole fuero y concejo propio. Aunque el rey intentó consolidar el territorio como realengo, la nobleza y las luchas internas terminaron por ceder el dominio a la Casa de Niebla y Medina Sidonia, vinculada a los Guzmanes. Durante los siglos XVI y XVII, el señorío de los Guzmán alcanzó su apogeo. El duque de Medina Sidonia, con títulos importantes como Capitán General de la Mar Océana y Costas de Andalucía, enfrentó dificultades, como la peste que asoló Bollullos, el aumento de los impuestos y la emigración. Este periodo coincidió con el declive del Imperio Español. A finales del siglo XVIII, Bollullos experimentó un crecimiento notable debido al auge de la viticultura, especialmente en la exportación de vino al Nuevo Mundo. Además, familias extranjeras, con apellidos franceses, establecieron bodegas y plantaciones, impulsando la economía local.

La Romería de San Sebastián, también conocida como “El día de los chorizos”, se celebra desde hace más de 200 años. Su origen está en la recolección de naranjas, cuando las familias se reunían en esas fechas para culminar la cosecha, disfrutar del mosto de la última vendimia y los productos de las matanzas, como el chorizo, que se colgaban de los alcornoques y, con el frío de enero, llegaban a su punto de curación. La Romería consiste en desplazarse al Parque Natural de San Sebastián a las afueras de Bollullos ya sea en coche , andando o en caballo. Allí se forman grandes reuniones o “jatos”. Durante todo el día, hasta la noche, los bollulleros disfrutan de un ambiente de convivencia, en el que también se suman vecinos de otras localidades atraídos por la hospitalidad de Bollullos.

  • El famoso tostón del desayuno
  • Pasear por los diferentes “jatos”
  • Disfrutar del vino del Condado
  • La Romería de San Sebastián no tiene una imagen de devoción religiosa, ya que su esencia se centra en la reunión y la convivencia entre los bollulleros. Aunque se celebra en honor a San Sebastián, el verdadero espíritu de la festividad radica en el encuentro de las familias y amigos.
  • Vinos del condado, como su característico vino de naranja
  • Habas cochas
  • Gazpacho
  • Tostón con sardinas
  • Migas
  • Dulces caseros como las tortas de “resobá” o “la poleá”

Vestimenta campera con boinas o gorra plana.

  • Bodegas de vino
  • Iglesia de Santiago Apostol
  • Centro del Vino Condado de Huelva

Historia del municipio

Bollullos se remonta a la época de la conquista castellana en 1253, cuando Alfonso X repobló la zona, otorgándole fuero y concejo propio. Aunque el rey intentó consolidar el territorio como realengo, la nobleza y las luchas internas terminaron por ceder el dominio a la Casa de Niebla y Medina Sidonia, vinculada a los Guzmanes. Durante los siglos XVI y XVII, el señorío de los Guzmán alcanzó su apogeo. El duque de Medina Sidonia, con títulos importantes como Capitán General de la Mar Océana y Costas de Andalucía, enfrentó dificultades, como la peste que asoló Bollullos, el aumento de los impuestos y la emigración. Este periodo coincidió con el declive del Imperio Español. A finales del siglo XVIII, Bollullos experimentó un crecimiento notable debido al auge de la viticultura, especialmente en la exportación de vino al Nuevo Mundo. Además, familias extranjeras, con apellidos franceses, establecieron bodegas y plantaciones, impulsando la economía local.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de San Sebastián, también conocida como “El día de los chorizos”, se celebra desde hace más de 200 años. Su origen está en la recolección de naranjas, cuando las familias se reunían en esas fechas para culminar la cosecha, disfrutar del mosto de la última vendimia y los productos de las matanzas, como el chorizo, que se colgaban de los alcornoques y, con el frío de enero, llegaban a su punto de curación. La Romería consiste en desplazarse al Parque Natural de San Sebastián a las afueras de Bollullos ya sea en coche , andando o en caballo. Allí se forman grandes reuniones o “jatos”. Durante todo el día, hasta la noche, los bollulleros disfrutan de un ambiente de convivencia, en el que también se suman vecinos de otras localidades atraídos por la hospitalidad de Bollullos.

No te pierdas

  • El famoso tostón del desayuno
  • Pasear por los diferentes “jatos”
  • Disfrutar del vino del Condado

Devoción

  • La Romería de San Sebastián no tiene una imagen de devoción religiosa, ya que su esencia se centra en la reunión y la convivencia entre los bollulleros. Aunque se celebra en honor a San Sebastián, el verdadero espíritu de la festividad radica en el encuentro de las familias y amigos.

Gastronomía

  • Vinos del condado, como su característico vino de naranja
  • Habas cochas
  • Gazpacho
  • Tostón con sardinas
  • Migas
  • Dulces caseros como las tortas de “resobá” o “la poleá”

Traje típico

Vestimenta campera con boinas o gorra plana.

Que más ver

  • Bodegas de vino
  • Iglesia de Santiago Apostol
  • Centro del Vino Condado de Huelva


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva