Cala

Romería de San Roque

DEL 23 AL 25 DE MAYO

Los orígenes de Cala se remontan a tiempos de los romanos, que la fundaron con el nombre de Restituta Llulia; y luego pasó a denominarse “Calla” (la hermosa). Los árabes construyeron un castillo fortaleza, siendo reconquistada por Fernando III “El Santo” en 1248. Su hijo, Alfonso X “ El Sabio”, adjudicó su señorío a la ciudad de Sevilla, concediéndole sus mismos fueros y privilegios. En 1.812 pasó a formar parte de la provincia de Huelva.

Celebrada desde hace muchos años, la romería de Cala se ha convertido en un evento turístico de gran envergadura debido al éxito organizativo del último lustro, llegando a alcanzar participaciones por encima de las sesenta carrozas con una extensión que recorre prácticamente toda la arteria principal del Municipio. Celebrada el último fin de semana del mes mayo, el viernes se realiza la particular ofrenda floral al Santo Patrón en Ntra. Ermita de Cala. Con una misa en su honor y donde un vecino de Cala recita el Pregón, los caliches acuden al son del tamborilero recorriendo el pueblo desde la Iglesia Sta. María Magdalena hasta la Ermita. Esa misma noche comienza la fiesta en el recinto “Las Tres Encinas” donde se celebra la Romería. El Sábado es el día elegido para realizar el camino romero recorriendo el municipio y el precioso “Camino de los contrabandistas” hasta llegar al recinto romero. Antes de llegar, cada año, se bautiza a los nuevos romeros. Una vez todos en el recinto se procede al discurso del Concejal de Festejos y se nombra al mejor jinete, romera, caballo y carroza. El domingo, día para pasarlo en familia y almorzar juntos en el recinto romero, pone fin a esta multitudinaria romería.

  • Las carrozas, caballería y cantes por el camino de “Los Contrabandistas” hasta las “Tres Encinas”
  • Bautizo de los nuevos romeros
  • Nombramiento del mejor jinete, romero, carroza y caballo de la romería
  • La ermita de Ntra. Sra. de Cala se construyó sobre un yacimiento romano, como indica una inscripción hallada en una lápida con el nombre “Seguída Restituta Iulia”. En su interior se encuentran la imagen de la Virgen de Cala y el Patrón del pueblo, San Roque.
  • En Cala, San Roque es venerado y procesionado, símbolo de fe, solidaridad y esperanza. Además de su celebración, muchos le piden favores y agradecen su ayuda.
  • Migas
  • Caldereta de cordero
  • Chanfaina
  • Carrillada ibérica en salsa
  • Jamón y embutidos ibéricos
  • Setas de la Sierra de Huelva
  • Gachas dulces
  • Roscos fritos
  • Pestiños
  • Mosto del Condado de Huelva

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

  • Castillo de Cala
  • Iglesia Santa María Magdalena
  • Puente Medieval
  • Ermita de la Virgen de Cala

Historia del municipio

Los orígenes de Cala se remontan a tiempos de los romanos, que la fundaron con el nombre de Restituta Llulia; y luego pasó a denominarse “Calla” (la hermosa). Los árabes construyeron un castillo fortaleza, siendo reconquistada por Fernando III “El Santo” en 1248. Su hijo, Alfonso X “ El Sabio”, adjudicó su señorío a la ciudad de Sevilla, concediéndole sus mismos fueros y privilegios. En 1.812 pasó a formar parte de la provincia de Huelva.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

Celebrada desde hace muchos años, la romería de Cala se ha convertido en un evento turístico de gran envergadura debido al éxito organizativo del último lustro, llegando a alcanzar participaciones por encima de las sesenta carrozas con una extensión que recorre prácticamente toda la arteria principal del Municipio. Celebrada el último fin de semana del mes mayo, el viernes se realiza la particular ofrenda floral al Santo Patrón en Ntra. Ermita de Cala. Con una misa en su honor y donde un vecino de Cala recita el Pregón, los caliches acuden al son del tamborilero recorriendo el pueblo desde la Iglesia Sta. María Magdalena hasta la Ermita. Esa misma noche comienza la fiesta en el recinto “Las Tres Encinas” donde se celebra la Romería. El Sábado es el día elegido para realizar el camino romero recorriendo el municipio y el precioso “Camino de los contrabandistas” hasta llegar al recinto romero. Antes de llegar, cada año, se bautiza a los nuevos romeros. Una vez todos en el recinto se procede al discurso del Concejal de Festejos y se nombra al mejor jinete, romera, caballo y carroza. El domingo, día para pasarlo en familia y almorzar juntos en el recinto romero, pone fin a esta multitudinaria romería.

No te pierdas

  • Las carrozas, caballería y cantes por el camino de “Los Contrabandistas” hasta las “Tres Encinas”
  • Bautizo de los nuevos romeros
  • Nombramiento del mejor jinete, romero, carroza y caballo de la romería

Devoción

  • La ermita de Ntra. Sra. de Cala se construyó sobre un yacimiento romano, como indica una inscripción hallada en una lápida con el nombre “Seguída Restituta Iulia”. En su interior se encuentran la imagen de la Virgen de Cala y el Patrón del pueblo, San Roque.
  • En Cala, San Roque es venerado y procesionado, símbolo de fe, solidaridad y esperanza. Además de su celebración, muchos le piden favores y agradecen su ayuda.

Gastronomía

  • Migas
  • Caldereta de cordero
  • Chanfaina
  • Carrillada ibérica en salsa
  • Jamón y embutidos ibéricos
  • Setas de la Sierra de Huelva
  • Gachas dulces
  • Roscos fritos
  • Pestiños
  • Mosto del Condado de Huelva

Traje típico

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

Que más ver

  • Castillo de Cala
  • Iglesia Santa María Magdalena
  • Puente Medieval
  • Ermita de la Virgen de Cala


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva