Chucena

Romería de la Divina Pastora y San Isidro

DEL 3 AL 5 DE MAYO

Chucena, con un origen ligado a los asentamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva, tiene una rica historia que se remonta a la Edad Media. Fundada tras la conquista de Tejada en 1253, Chucena fue parte del Concejo de Sevilla hasta convertirse en villa bajo el Marquesado de Alcalá de la Alameda en el siglo XVI. A lo largo de los siglos, fue un núcleo agrícola que experimentó un crecimiento económico gracias a sus fértiles tierras y la influencia de sus señores. Durante los siglos XVIII y XIX, vivió tensiones por la jurisdicción del marquesado, y en 1833 pasó a depender de Huelva. Además, Chucena es famosa por su Pino del Padre Jacinto, un símbolo histórico que perduró hasta 1988.

Tras promover Fray Jacinto de Chucena, capuchino, la restauración de la abandonada Iglesia de Alcalá, encargó una imagen de la Divina Pastora para realizar una Romería en su honor. Además, llegó al pueblo una imagen de San Isidro Labrador, por ser el patrón del Campo, realizándose la primera Romería en 1959.

  • Inauguración del Bocoy
  • Misa en honor de San Isidro Labrador
  • Misa en honor de la Divina Pastora
  • Recorrido por el pueblo y el recinto romero
  • La Iglesia de la Divina Pastora. El edificio está situado en lo que antiguamente fue la aldea de Alcalá de la Alameda, apenas a un kilómetro del casco urbano. Fue edificada a partir de 1773 y Recuperada por Fray Jacinto de Chucena a mitad del siglo XX.
  • Preside la capilla la imagen de la Divina Pastora, obra de Juan Martínez Cerrillo en 1960.
  • La talla de San Isidro fue donada por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Chucena.
  • La fritá
  • Asadura en colorao
  • Sangre con tomate
  • Habas cochas
  • "Espoleá" de mosto

Traje de flamenca y traje de corto.

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella
  • La Cruz chiquita
  • Ayuntamiento
  • Hacienda de Xenís
  • Hacienda de Torralba
  • Hacienda de Alcalá de la Alameda

Historia del municipio

Chucena, con un origen ligado a los asentamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva, tiene una rica historia que se remonta a la Edad Media. Fundada tras la conquista de Tejada en 1253, Chucena fue parte del Concejo de Sevilla hasta convertirse en villa bajo el Marquesado de Alcalá de la Alameda en el siglo XVI. A lo largo de los siglos, fue un núcleo agrícola que experimentó un crecimiento económico gracias a sus fértiles tierras y la influencia de sus señores. Durante los siglos XVIII y XIX, vivió tensiones por la jurisdicción del marquesado, y en 1833 pasó a depender de Huelva. Además, Chucena es famosa por su Pino del Padre Jacinto, un símbolo histórico que perduró hasta 1988.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

Tras promover Fray Jacinto de Chucena, capuchino, la restauración de la abandonada Iglesia de Alcalá, encargó una imagen de la Divina Pastora para realizar una Romería en su honor. Además, llegó al pueblo una imagen de San Isidro Labrador, por ser el patrón del Campo, realizándose la primera Romería en 1959.

No te pierdas

  • Inauguración del Bocoy
  • Misa en honor de San Isidro Labrador
  • Misa en honor de la Divina Pastora
  • Recorrido por el pueblo y el recinto romero

Devoción

  • La Iglesia de la Divina Pastora. El edificio está situado en lo que antiguamente fue la aldea de Alcalá de la Alameda, apenas a un kilómetro del casco urbano. Fue edificada a partir de 1773 y Recuperada por Fray Jacinto de Chucena a mitad del siglo XX.
  • Preside la capilla la imagen de la Divina Pastora, obra de Juan Martínez Cerrillo en 1960.
  • La talla de San Isidro fue donada por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Chucena.

Gastronomía

  • La fritá
  • Asadura en colorao
  • Sangre con tomate
  • Habas cochas
  • "Espoleá" de mosto

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto.

Que más ver

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella
  • La Cruz chiquita
  • Ayuntamiento
  • Hacienda de Xenís
  • Hacienda de Torralba
  • Hacienda de Alcalá de la Alameda


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva