Cortegana

Romería de San Antonio de Padua

14 Y 15 DE JUNIO

Cortegana, con una historia que abarca desde la Edad del Cobre hasta la actualidad, fue un importante centro estratégico y económico. Desde los primeros asentamientos megalíticos en los cerros, pasando por su papel clave en la minería romana, hasta su consolidación durante la Edad Media con la construcción del castillo y la villa. En los siglos posteriores, enfrentamientos bélicos y la prosperidad derivada de la explotación agropecuaria y metalúrgica marcaron su desarrollo. En el siglo XIX, la industria del corcho y la prosperidad burguesa transformaron su estructura económica, seguida de un auge ferroviario y una notable actividad artesanal. Hoy, Cortegana es un referente en la Sierra de Huelva, con una economía diversificada centrada en la industria cárnica, servicios y agricultura.

La primera romería tuvo lugar en 1946 peregrinando a la ermita de Nuestra Señora del Rosario en la Aldea de La Corte. Esta primera romería fue impulsada por el reverendo D. Amadeo piña Mateos junto a varios vecinos del pueblo como el Notario D. Ezequiel Mozo Bravo. Teniendo en cuenta que en las iglesias de Cortegana se encontraban imágenes de San Antonio de Padua y que su día no coincidía con ninguna romería o festividad de la zona se decidió que la romería de Cortegana sería la Romería de San Antonio de Padua. En la actualidad la romería es organizada por la hermandad de Cortegana.

  • El traslado del estandarte
  • La noche en la finca El Rincón
  • “Los Juglares” el miércoles antes de romería después del Triduo
  • Santo Rosario
  • Misa en el encinar
  • La primera Romería se realizó con la inauguración de la ermita Nuestra Señora del Rosario de La Corte cuya imagen había sido donada por Dña. Heliodora Gandullo Sánchez. Los vecinos de la Aldea, muy afines a San José, recaudaron dinero para donar una imagen de San José a la ermita y en 1947 D. Ezequiel Mozo Bravo era quien donaba la imagen de San Antonio, quedando las tres imágenes en la ermita.
  • Cerdo ibérico y todos sus derivados
  • Sopas de olores
  • Tortas de "chicharrón"
  • Cucos

Traje de flamenca.

  • Castillo Medieval (BIC Junta de Andalucía)
  • Mirador astronómico reserva Starlight «Cielos de Sierra Morena».
  • Plaza de toros (una de las más antiguas de España)
  • Casa Mudejar

Historia del municipio

Cortegana, con una historia que abarca desde la Edad del Cobre hasta la actualidad, fue un importante centro estratégico y económico. Desde los primeros asentamientos megalíticos en los cerros, pasando por su papel clave en la minería romana, hasta su consolidación durante la Edad Media con la construcción del castillo y la villa. En los siglos posteriores, enfrentamientos bélicos y la prosperidad derivada de la explotación agropecuaria y metalúrgica marcaron su desarrollo. En el siglo XIX, la industria del corcho y la prosperidad burguesa transformaron su estructura económica, seguida de un auge ferroviario y una notable actividad artesanal. Hoy, Cortegana es un referente en la Sierra de Huelva, con una economía diversificada centrada en la industria cárnica, servicios y agricultura.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La primera romería tuvo lugar en 1946 peregrinando a la ermita de Nuestra Señora del Rosario en la Aldea de La Corte. Esta primera romería fue impulsada por el reverendo D. Amadeo piña Mateos junto a varios vecinos del pueblo como el Notario D. Ezequiel Mozo Bravo. Teniendo en cuenta que en las iglesias de Cortegana se encontraban imágenes de San Antonio de Padua y que su día no coincidía con ninguna romería o festividad de la zona se decidió que la romería de Cortegana sería la Romería de San Antonio de Padua. En la actualidad la romería es organizada por la hermandad de Cortegana.

No te pierdas

  • El traslado del estandarte
  • La noche en la finca El Rincón
  • “Los Juglares” el miércoles antes de romería después del Triduo
  • Santo Rosario
  • Misa en el encinar

Devoción

  • La primera Romería se realizó con la inauguración de la ermita Nuestra Señora del Rosario de La Corte cuya imagen había sido donada por Dña. Heliodora Gandullo Sánchez. Los vecinos de la Aldea, muy afines a San José, recaudaron dinero para donar una imagen de San José a la ermita y en 1947 D. Ezequiel Mozo Bravo era quien donaba la imagen de San Antonio, quedando las tres imágenes en la ermita.

Gastronomía

  • Cerdo ibérico y todos sus derivados
  • Sopas de olores
  • Tortas de "chicharrón"
  • Cucos

Traje típico

Traje de flamenca.

Que más ver

  • Castillo Medieval (BIC Junta de Andalucía)
  • Mirador astronómico reserva Starlight «Cielos de Sierra Morena».
  • Plaza de toros (una de las más antiguas de España)
  • Casa Mudejar


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva