La Villa de Cumbres Mayores o Cumbres Altas, como se le conocía antiguamente, está situada al norte de la provincia de Huelva, en las últimas estribaciones de Sierra Morena. Las noticias más antiguas con que contamos en esta zona sobre los primeros asentamientos humanos, son la localización, en su término y tierras cercanas, de la Beturia Céltica, los yacimientos arqueológicos de Capote y Nertóbriga. Otros autores sostienen que las primeras casas que originaron el pueblo se edificaron junto a la Ermita de la Magdalena, en un poblamiento conocido con el nombre de Ausera y arrasado por los portugueses en el Siglo XIII.
Reseña histórica de la romería
El lunes siguiente al lunes de Pascua se renueva el voto de agradecimiento hecho en 1629 a la Virgen de la Esperanza, Patrona de Cumbres Mayores, por haber liberado a pueblo de una epidemia de garrotillo. En pocos días murieron 230 personas. Ante tan alarmante azote, el vecindario entero acudió en rogativas a la Señora, con tal Fe que, dicen, la epidemia cesó de inmediato. En agradecimiento, se celebraron las más sonadas fiestas, que quisieron perpetuar con un “Voto Público”. Entre aquellos festejos figuró la danza de mozos.
No te pierdas
La Misa de campaña
La procesión de la Virgen
La “Subasta del gallo”
“Domingo de Flores”
Los danzantes en la recogida de los Mayordomos
Devoción
La ermita de Nuestra Señora de la Esperanza de Cumbres Mayores data de finales del S.XIV. Consta de tres naves de gran anchura con arcos ojivales y la bóveda del Presbiterio es de ladrillos. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas modificaciones como la techumbre de madera que fue sustituida por la bóveda y columnas que la sostienen. La imagen de la Esperanza es una obra anónima de la escuela sevillana de finales del siglo XVI. La Virgen de la Esperanza posee una hermandad filial en La Puebla de Fornals, Valencia.
Gastronomía
Cerdo ibérico y todos sus derivados
Caldillo de matanza
Lomo adobado en manteca
Manitas de cerdo con orejas
Traje típico
No cuenta con una vestimenta especial para los asistentes. Sí para los danzantes que visten alpargatas blancas anudadas con cintas de color verde, calcetines calados de hilo blanco, pantalón de terciopelo verde, fajín verde, camisa de hilo blanca, jubón de terciopelo y sombrero negro de ala ancha. Destacar además que los danzantes llevan palillos decorados con cintas de varios colores.
Que más ver
Castillo fortaleza de Sancho IV
Iglesia de San Miguel Arcángel
Portada del Convento de Franciscanas Clarisas de la Observación
Ermita de Ntra. Sra. del Amparo
Ermita de Santa María Magdalena
Puente Romano
Fuentes del pueblo
Historia del municipio
La Villa de Cumbres Mayores o Cumbres Altas, como se le conocía antiguamente, está situada al norte de la provincia de Huelva, en las últimas estribaciones de Sierra Morena. Las noticias más antiguas con que contamos en esta zona sobre los primeros asentamientos humanos, son la localización, en su término y tierras cercanas, de la Beturia Céltica, los yacimientos arqueológicos de Capote y Nertóbriga. Otros autores sostienen que las primeras casas que originaron el pueblo se edificaron junto a la Ermita de la Magdalena, en un poblamiento conocido con el nombre de Ausera y arrasado por los portugueses en el Siglo XIII.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
El lunes siguiente al lunes de Pascua se renueva el voto de agradecimiento hecho en 1629 a la Virgen de la Esperanza, Patrona de Cumbres Mayores, por haber liberado a pueblo de una epidemia de garrotillo. En pocos días murieron 230 personas. Ante tan alarmante azote, el vecindario entero acudió en rogativas a la Señora, con tal Fe que, dicen, la epidemia cesó de inmediato. En agradecimiento, se celebraron las más sonadas fiestas, que quisieron perpetuar con un “Voto Público”. Entre aquellos festejos figuró la danza de mozos.
No te pierdas
La Misa de campaña
La procesión de la Virgen
La “Subasta del gallo”
“Domingo de Flores”
Los danzantes en la recogida de los Mayordomos
Devoción
La ermita de Nuestra Señora de la Esperanza de Cumbres Mayores data de finales del S.XIV. Consta de tres naves de gran anchura con arcos ojivales y la bóveda del Presbiterio es de ladrillos. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas modificaciones como la techumbre de madera que fue sustituida por la bóveda y columnas que la sostienen. La imagen de la Esperanza es una obra anónima de la escuela sevillana de finales del siglo XVI. La Virgen de la Esperanza posee una hermandad filial en La Puebla de Fornals, Valencia.
Gastronomía
Cerdo ibérico y todos sus derivados
Caldillo de matanza
Lomo adobado en manteca
Manitas de cerdo con orejas
Traje típico
No cuenta con una vestimenta especial para los asistentes. Sí para los danzantes que visten alpargatas blancas anudadas con cintas de color verde, calcetines calados de hilo blanco, pantalón de terciopelo verde, fajín verde, camisa de hilo blanca, jubón de terciopelo y sombrero negro de ala ancha. Destacar además que los danzantes llevan palillos decorados con cintas de varios colores.
Que más ver
Castillo fortaleza de Sancho IV
Iglesia de San Miguel Arcángel
Portada del Convento de Franciscanas Clarisas de la Observación