El Campillo

Romería de la Santa Cruz El Campillo

DEL 2 AL 4 DE MAYO

Con menos de un siglo de historia como municipio, El Campillo se ha forjado en muy poco tiempo un carácter aguerrido, paralelo a su vinculación durante casi todo el siglo XX a la explotación minera de la Faja Pirítica. Creció como pueblo a golpe de las oleadas de mano de obra que precisaba las explotaciones de las minas a cielo abierto y se hizo mayor al reponerse con arrojo de la dura caída que supuso el cierre de aquéllas.

La Romería de la Santa Cruz de El Campillo es una festividad de profundo arraigo que se celebra anualmente el primer fin de semana de mayo. Su origen se remonta a 1944, cuando comenzó a realizarse el último domingo de mayo; sin embargo, con el tiempo, la celebración se adelantó al primer domingo de mayo para coincidir con otras festividades locales. La festividad arranca con el pregón romero para después, el viernes, en la Plaza del Ayuntamiento de El Campillo, proceder al nombramiento de los nuevos mayordomos y despedir a los salientes. Durante este acto, se entregan unas simbólicas varas a los nuevos mayordomos y se ofrecen flores a la Santa Cruz. Al día siguiente, el pueblo sale al campo bien temprano para recoger el romero que por la tarde ofrecerán en la ermita a la Santa Cruz, situada en la finca El Cura. Tras la vuelta, el pueblo procesiona por la noche con el Santo Rosario. El domingo, último día de celebración, continúan por la mañana los actos religiosos en la iglesia local. Seguidamente, se vuelve a la ermita acompañando al Simpecado.

  • Fiestas Mayores
  • Día de la Villa
  • Fiestas de Verano en Traslasierra
  • La devoción de la Romería de la Santa Cruz de El Campillo gira en torno a la veneración de la Santa Cruz, un símbolo de fe y protección para los habitantes de la localidad. Los devotos manifiestan su fe a través de muestras de gratitud, promesas y peticiones a la Santa Cruz, expresando su amor y devoción con rezos, misas y la tradicional romería. El recorrido procesional, acompañado del simpecado, es un momento de recogimiento y fervor, donde la comunidad refuerza sus lazos espirituales y fraternales.
  • La gastronomía campillera comparte las líneas principales de la cocina andevaleña, la comarca onubense a la que se circunscribe. Entre los platos típicos de El Campillo, destacan los relacionados con la seta Amanita ponderosa (gurumelo, en vocablo local) como los revueltos o las tortillas, y las habas, que cocidas con ajo y poleo dan lugar al popular Habas enzapatás. Asimismo, son habituales todo tipo de guisos con carnes de cerdo y cordero, y las migas con chorizo.

Traje de flamenca para la mujer y traje corto para el hombre.

  • Iglesia Parroquial
  • Dolmen de la Catalina
  • Escoriales de Cañadas de las Adelfas
  • Necrópolis de la Moraña

Historia del municipio

Con menos de un siglo de historia como municipio, El Campillo se ha forjado en muy poco tiempo un carácter aguerrido, paralelo a su vinculación durante casi todo el siglo XX a la explotación minera de la Faja Pirítica. Creció como pueblo a golpe de las oleadas de mano de obra que precisaba las explotaciones de las minas a cielo abierto y se hizo mayor al reponerse con arrojo de la dura caída que supuso el cierre de aquéllas.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de la Santa Cruz de El Campillo es una festividad de profundo arraigo que se celebra anualmente el primer fin de semana de mayo. Su origen se remonta a 1944, cuando comenzó a realizarse el último domingo de mayo; sin embargo, con el tiempo, la celebración se adelantó al primer domingo de mayo para coincidir con otras festividades locales. La festividad arranca con el pregón romero para después, el viernes, en la Plaza del Ayuntamiento de El Campillo, proceder al nombramiento de los nuevos mayordomos y despedir a los salientes. Durante este acto, se entregan unas simbólicas varas a los nuevos mayordomos y se ofrecen flores a la Santa Cruz. Al día siguiente, el pueblo sale al campo bien temprano para recoger el romero que por la tarde ofrecerán en la ermita a la Santa Cruz, situada en la finca El Cura. Tras la vuelta, el pueblo procesiona por la noche con el Santo Rosario. El domingo, último día de celebración, continúan por la mañana los actos religiosos en la iglesia local. Seguidamente, se vuelve a la ermita acompañando al Simpecado.

No te pierdas

  • Fiestas Mayores
  • Día de la Villa
  • Fiestas de Verano en Traslasierra

Devoción

  • La devoción de la Romería de la Santa Cruz de El Campillo gira en torno a la veneración de la Santa Cruz, un símbolo de fe y protección para los habitantes de la localidad. Los devotos manifiestan su fe a través de muestras de gratitud, promesas y peticiones a la Santa Cruz, expresando su amor y devoción con rezos, misas y la tradicional romería. El recorrido procesional, acompañado del simpecado, es un momento de recogimiento y fervor, donde la comunidad refuerza sus lazos espirituales y fraternales.

Gastronomía

  • La gastronomía campillera comparte las líneas principales de la cocina andevaleña, la comarca onubense a la que se circunscribe. Entre los platos típicos de El Campillo, destacan los relacionados con la seta Amanita ponderosa (gurumelo, en vocablo local) como los revueltos o las tortillas, y las habas, que cocidas con ajo y poleo dan lugar al popular Habas enzapatás. Asimismo, son habituales todo tipo de guisos con carnes de cerdo y cordero, y las migas con chorizo.

Traje típico

Traje de flamenca para la mujer y traje corto para el hombre.

Que más ver

  • Iglesia Parroquial
  • Dolmen de la Catalina
  • Escoriales de Cañadas de las Adelfas
  • Necrópolis de la Moraña


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva