El Granado se encuentra en el límite más occidental de la provincia de Huelva, haciendo de frontera con Portugal. Existen restos arqueológicos de períodos prehistóricos del año 3.000 a.C. y se cree que el poblado era una villa romana y hay restos de una calzada hacia Cabezas Rubias. Durante la etapa musulmana estuvo bajo la jurisdicción de la cora de Beja. Posteriormente perteneció al señorío de Gibraleón, en el Reino de Sevilla, y fue donado por Fernando IV al Infante Alfonso de la Cerda a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono. En 1547 la Duquesa de Béjar y Marquesa de Gibraleón donó tierras de las dehesas Boyal y de las Veras, lo que produjo un aumento demográfico y el consiguiente devenir económico de la zona. En el s. XIX se produjo un gran cambio en la economía debido a la explotación de la mina de manganeso de Santa Catalina y la construcción del cargadero de mineral en El Puerto de la Laja, pero luego la crisis de la minería hizo volver al pueblo a las actividades agrícolas.
Reseña histórica de la romería
La Romería fue fundada por el párroco D. Manuel Orta en 1963 y nació para hermanar y unir a los jóvenes de las localidades de El Granado y Sanlúcar de Guadiana con una jornada de convivencia en el campo para celebrar la Santa Cruz. Se celebra en el paraje denominado La Secretaria, a medio camino entre las dos localidades. El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades, para darse encuentro justo antes de llegar a La Secretaria y entrar unidas para ser recibidas por los vecinos de El Granado y Sanlúcar de Guadiana. Los actos se cierran la tarde del domingo, cuando se realiza una ofrenda floral ciudadana a las dos cruces.
No te pierdas
El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades
El domingo ofrenda de flores.
Devoción
La Santa Cruz.
Gastronomía
Los platos elaborados con presas de caza menor (conejo, perdices).
Los pestiños.
las rosas.
Los coscaranes.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Iglesia Parroquial en Honor a Santa Catalina, del siglo XVIII, de estilo neoclásico.
Ermita de la Santísima Trinidad, del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar.
Molino de Viento, del siglo XVIII.
Museo Etnográfico y de Aperos de Labranza.
Historia del municipio
El Granado se encuentra en el límite más occidental de la provincia de Huelva, haciendo de frontera con Portugal. Existen restos arqueológicos de períodos prehistóricos del año 3.000 a.C. y se cree que el poblado era una villa romana y hay restos de una calzada hacia Cabezas Rubias. Durante la etapa musulmana estuvo bajo la jurisdicción de la cora de Beja. Posteriormente perteneció al señorío de Gibraleón, en el Reino de Sevilla, y fue donado por Fernando IV al Infante Alfonso de la Cerda a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono. En 1547 la Duquesa de Béjar y Marquesa de Gibraleón donó tierras de las dehesas Boyal y de las Veras, lo que produjo un aumento demográfico y el consiguiente devenir económico de la zona. En el s. XIX se produjo un gran cambio en la economía debido a la explotación de la mina de manganeso de Santa Catalina y la construcción del cargadero de mineral en El Puerto de la Laja, pero luego la crisis de la minería hizo volver al pueblo a las actividades agrícolas.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería fue fundada por el párroco D. Manuel Orta en 1963 y nació para hermanar y unir a los jóvenes de las localidades de El Granado y Sanlúcar de Guadiana con una jornada de convivencia en el campo para celebrar la Santa Cruz. Se celebra en el paraje denominado La Secretaria, a medio camino entre las dos localidades. El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades, para darse encuentro justo antes de llegar a La Secretaria y entrar unidas para ser recibidas por los vecinos de El Granado y Sanlúcar de Guadiana. Los actos se cierran la tarde del domingo, cuando se realiza una ofrenda floral ciudadana a las dos cruces.
No te pierdas
El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades
El domingo ofrenda de flores.
Devoción
La Santa Cruz.
Gastronomía
Los platos elaborados con presas de caza menor (conejo, perdices).
Los pestiños.
las rosas.
Los coscaranes.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Iglesia Parroquial en Honor a Santa Catalina, del siglo XVIII, de estilo neoclásico.
Ermita de la Santísima Trinidad, del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar.