Escacena del Campo, con una historia que abarca desde la Edad del Bronce, ha sido testigo de múltiples civilizaciones: turdetanos, fenicios, cartagineses y romanos. Destacan los asentamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva. Tejada la Vieja, fundada por los tartessos, fue un próspero centro metalúrgico y comercial, sobre todo en el comercio de metales, mientras que Tejada la Nueva alcanzó su esplendor bajo los romanos, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del Bajo Guadalquivir. Tras el dominio visigodo y musulmán, Escacena vivió una importante expansión tras la Reconquista, convirtiéndose en el núcleo poblacional definitivo en el siglo XIII. Desde 1833, pertenece a la provincia de Huelva.
Reseña histórica de la romería
Data del año 1953 y se celebra en la ermita de San Isidro Labrador ubicada en Tejada la Nueva en honor a el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron este nombre en honor a San Isidoro, un Santo muy apreciado en España. Sus padres eran campesinos y muy pobres. Se casó con una sencilla campesina que también fue santa, Santa María de la Cabeza y siempre acudía a LA Santa misa antes de ir a trabajar. Todo lo que ganaba lo rerpartía entre el templo y los pobres. Murió en 1130 y 43 años después su cuerpo seguía incorrupto, lo que fue considerado un milagro. Declararon Santo al humilde labrador y el Papa lo canonizó en 1622.
No te pierdas
“La Vela” con su tradicional degustación de “Pescaito Frito”
Salida de los romeros que acompañan el simpecado desde el pueblo hasta la aldea de la ermita de San Isidro Labrador.
Devoción
San Isidro Labrador.
Gastronomía
Potaje de garbanzos.
"Pringa" a base de chorizo, morcilla y tocino.
Las orejas de abad (dulce a base de harina, huevo, aceite y aguardiente).
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
La Iglesia Parroquial del Divino Salvador catalogada como Bien de Interés Cultural. Su historia constructiva se extiende desde el incio de su construcción el s. XVI hasta la 2ª mitad del XVIII época a la que corresponde su cuerpo de campanas.
El Yacimiento Arqueológico de Tejada la Vieja (s. VIII a.c) declarado también BIC.
Historia del municipio
Escacena del Campo, con una historia que abarca desde la Edad del Bronce, ha sido testigo de múltiples civilizaciones: turdetanos, fenicios, cartagineses y romanos. Destacan los asentamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva. Tejada la Vieja, fundada por los tartessos, fue un próspero centro metalúrgico y comercial, sobre todo en el comercio de metales, mientras que Tejada la Nueva alcanzó su esplendor bajo los romanos, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del Bajo Guadalquivir. Tras el dominio visigodo y musulmán, Escacena vivió una importante expansión tras la Reconquista, convirtiéndose en el núcleo poblacional definitivo en el siglo XIII. Desde 1833, pertenece a la provincia de Huelva.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Data del año 1953 y se celebra en la ermita de San Isidro Labrador ubicada en Tejada la Nueva en honor a el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron este nombre en honor a San Isidoro, un Santo muy apreciado en España. Sus padres eran campesinos y muy pobres. Se casó con una sencilla campesina que también fue santa, Santa María de la Cabeza y siempre acudía a LA Santa misa antes de ir a trabajar. Todo lo que ganaba lo rerpartía entre el templo y los pobres. Murió en 1130 y 43 años después su cuerpo seguía incorrupto, lo que fue considerado un milagro. Declararon Santo al humilde labrador y el Papa lo canonizó en 1622.
No te pierdas
“La Vela” con su tradicional degustación de “Pescaito Frito”
Salida de los romeros que acompañan el simpecado desde el pueblo hasta la aldea de la ermita de San Isidro Labrador.
Devoción
San Isidro Labrador.
Gastronomía
Potaje de garbanzos.
"Pringa" a base de chorizo, morcilla y tocino.
Las orejas de abad (dulce a base de harina, huevo, aceite y aguardiente).
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
La Iglesia Parroquial del Divino Salvador catalogada como Bien de Interés Cultural. Su historia constructiva se extiende desde el incio de su construcción el s. XVI hasta la 2ª mitad del XVIII época a la que corresponde su cuerpo de campanas.
El Yacimiento Arqueológico de Tejada la Vieja (s. VIII a.c) declarado también BIC.