El origen de la localidad data del siglo VI a.c. Fue un importante asentamiento musulmán en los tiempos de Al-Andalus, perteneciendo posteriormente al taifas de Niebla. Reconquistado por Don Alfonso de la Cerda en 1257. Definitivamente arrebatada a los árabes por Castilla, reinada por Alfonso X “El Sabio”, en 1282. Siendo la villa dejada como feudo a su hija Beatríz. Posteriormente el pueblo fue escenario también de las disputas entre los Medinaceli y los Guzmanes. El pueblo se convirtió en Marquesado, título que fue otorgado a Don Alfonso de Zúñiga (Duque de Bejar), durante el reinado de Carlos V. Junto a la localidad de Niebla es una de las más antiguas de la provincia onubense. El emperador Carlos V otorgó el Marquesado de Gibraleón al Duque de Béjar, mecenas de Miguel de Cervantes, al que dedicó su obra “el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, donde hay una mención a estas tierras.
Reseña histórica de la romería
Esta romería que data del S.XVII-XVIII cuenta con dos fases. La primera el Santo es trasladado por bueyes a su ermita en el campo, celebrándose la romería en su honor. En la segunda, el Santo es llevado de vuelta donde visita todas las calles del pueblo. Durante este recorrido se producen las tradicionales tiradas de alimentos y diversos artículos como señal de agradecimiento por la buena cosecha, tradición que data del siglo XVIII.
No te pierdas
Bendición de los campos (Domingo por la mañana)
Ofrenda floral (último día del triduo)
Tirada tradicional de alimentos (Pueblo)
Devoción
San Isidro Labrador
Gastronomía
Aceite de oliva
Mazapanes
Dulce de calabaza
Mosto
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Cristo del Cementerio, escultura gótica policromada del siglo XIII
El Alcázar (Castillo), de origen musulmán
La Iglesia del Carmen
La Parroquia de Santiago el Mayor
El Convento Madre de Dios del Vado
El Archivo Municipal
Historia del municipio
El origen de la localidad data del siglo VI a.c. Fue un importante asentamiento musulmán en los tiempos de Al-Andalus, perteneciendo posteriormente al taifas de Niebla. Reconquistado por Don Alfonso de la Cerda en 1257. Definitivamente arrebatada a los árabes por Castilla, reinada por Alfonso X “El Sabio”, en 1282. Siendo la villa dejada como feudo a su hija Beatríz. Posteriormente el pueblo fue escenario también de las disputas entre los Medinaceli y los Guzmanes. El pueblo se convirtió en Marquesado, título que fue otorgado a Don Alfonso de Zúñiga (Duque de Bejar), durante el reinado de Carlos V. Junto a la localidad de Niebla es una de las más antiguas de la provincia onubense. El emperador Carlos V otorgó el Marquesado de Gibraleón al Duque de Béjar, mecenas de Miguel de Cervantes, al que dedicó su obra “el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, donde hay una mención a estas tierras.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Esta romería que data del S.XVII-XVIII cuenta con dos fases. La primera el Santo es trasladado por bueyes a su ermita en el campo, celebrándose la romería en su honor. En la segunda, el Santo es llevado de vuelta donde visita todas las calles del pueblo. Durante este recorrido se producen las tradicionales tiradas de alimentos y diversos artículos como señal de agradecimiento por la buena cosecha, tradición que data del siglo XVIII.
No te pierdas
Bendición de los campos (Domingo por la mañana)
Ofrenda floral (último día del triduo)
Tirada tradicional de alimentos (Pueblo)
Devoción
San Isidro Labrador
Gastronomía
Aceite de oliva
Mazapanes
Dulce de calabaza
Mosto
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Cristo del Cementerio, escultura gótica policromada del siglo XIII