Jabugo

Romería del Quejigo

31 DE MAYO

Jabugo tiene sus orígenes en el Paleolítico, con hallazgos neolíticos importantes en la “Cueva de la Mora”. Durante la Reconquista, fue repoblado por gentes de Galicia, Asturias y León, lo que dejó influencias culturales como el “Bollo de Pascua”. En 1691, Jabugo, que antes pertenecía a Almonaster la Real, se independizó y se convirtió en villa tras pagar 20000 reales. A lo largo de su historia, Jabugo ha tenido una economía industrial diversa, destacando en la fabricación de tabaco, pólvora y materiales de construcción, pero sobre todo en la industria cárnica, especialmente el jamón ibérico, que ganó fama a principios del siglo XX. Durante la invasión napoleónica, los habitantes de Jabugo suministraron víveres a los invasores para evitar desmanes, pero celebraron su expulsión con una gran corrida de toros.

La Romería de Nuestra Señora del Quejigo empezó en 2011 y se ha convertido en una de las fiestas más importantes de Jabugo, con mucho significado tanto religioso como cultural. Cada año, los vecinos se juntan para acompañar a la Virgen en su tradicional recorrido. Con los años, esta romería se ha hecho una tradición muy arraigada en Jabugo. Empieza con la salida de la Virgen en andas hacia la Fuente de El Quejigo y sigue hasta la finca La Rubia. En 2024, se inauguró la ermita del Quejigo que alberga desde entonces a la Virgen, teniendo así la romería su propia sede, lo que demuestra el crecimiento que esta romería está teniendo en los últimos años.

  • La llegada a la fuente de El Quejigo
  • La entrada del la virgen en la finca Las Rubias.
  • La vuelta a su ermita.
  • La imagen de Nuestra Señora del Quejigo de estilo neo-románico, venerada en la ermita de la aldea del Quejigo. Fue realizada por el escultor cordobés Manuel Vela Poveda, adquirida en 2001.
  • Jamón ibérico de bellota
  • Embutidos y chacinas
  • Migas
  • Gachas
  • Sopa de picadillo
  • Ponche de melocotón
  • Dulces caseros

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

  • Ruta del Jabugo
  • Centro de interpretación encaje de bolillos y artesanía chacinera
  • Centro de interpretación y promoción del ibérico

Historia del municipio

Jabugo tiene sus orígenes en el Paleolítico, con hallazgos neolíticos importantes en la “Cueva de la Mora”. Durante la Reconquista, fue repoblado por gentes de Galicia, Asturias y León, lo que dejó influencias culturales como el “Bollo de Pascua”. En 1691, Jabugo, que antes pertenecía a Almonaster la Real, se independizó y se convirtió en villa tras pagar 20000 reales. A lo largo de su historia, Jabugo ha tenido una economía industrial diversa, destacando en la fabricación de tabaco, pólvora y materiales de construcción, pero sobre todo en la industria cárnica, especialmente el jamón ibérico, que ganó fama a principios del siglo XX. Durante la invasión napoleónica, los habitantes de Jabugo suministraron víveres a los invasores para evitar desmanes, pero celebraron su expulsión con una gran corrida de toros.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de Nuestra Señora del Quejigo empezó en 2011 y se ha convertido en una de las fiestas más importantes de Jabugo, con mucho significado tanto religioso como cultural. Cada año, los vecinos se juntan para acompañar a la Virgen en su tradicional recorrido. Con los años, esta romería se ha hecho una tradición muy arraigada en Jabugo. Empieza con la salida de la Virgen en andas hacia la Fuente de El Quejigo y sigue hasta la finca La Rubia. En 2024, se inauguró la ermita del Quejigo que alberga desde entonces a la Virgen, teniendo así la romería su propia sede, lo que demuestra el crecimiento que esta romería está teniendo en los últimos años.

No te pierdas

  • La llegada a la fuente de El Quejigo
  • La entrada del la virgen en la finca Las Rubias.
  • La vuelta a su ermita.

Devoción

  • La imagen de Nuestra Señora del Quejigo de estilo neo-románico, venerada en la ermita de la aldea del Quejigo. Fue realizada por el escultor cordobés Manuel Vela Poveda, adquirida en 2001.

Gastronomía

  • Jamón ibérico de bellota
  • Embutidos y chacinas
  • Migas
  • Gachas
  • Sopa de picadillo
  • Ponche de melocotón
  • Dulces caseros

Traje típico

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

Que más ver

  • Ruta del Jabugo
  • Centro de interpretación encaje de bolillos y artesanía chacinera
  • Centro de interpretación y promoción del ibérico


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva