La Granada de Río Tinto

Romería de Nuestra Señora de la Granada

26 DE ABRIL

Los primeros indicios históricos sobre La Granada de Riotinto datan del siglo XVIII, ya que era una aldea dependiente del Cabildo de Aracena y con pocos vecinos. Fue reconquistada a los musulmanes en la segunda mitad del siglo XIII, como parte del reino de Sevilla. Se cuenta que Alfonso X fue quien la nombró “La Granada Vieja” cuando colocó en ésta la figura de Nuestra Señora de la Granada, se cree que su nombre original era “La Adelfilla”, en alusion a una fuente antigua. Desde la Baja Edad Media y hasta el siglo XVIII perteneció a Aracena. A partir de la segunda mitad del siglo XIX la población queda ligada a la minería de la Cuenca de Río Tinto con la compra de las minas por la compañía inglesa Riotinto Company Limited, decidió añadir el topónimo de «Riotinto».

El cuarto sábado de abril, los vecinos veneran a Nuestra Señora de la Granada y celebran una romería en su honor en el Paraje de la Dehesa de Valdehigueras, donde todos juntos celebran una jornada de convivencia. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Granada, que es un edificio del siglo XVIII construido en mampuesto y ladrillo revocado. Cuenta con una sola planta que está cubierta por una bóveda de medio cañón. El edificio presenta la particularidad de que el crucero solo tiene el brazo del Evangelio, que hace las veces de capilla, y que comunica con un recinto para tocar las campanas. En este mismo lado, y en comunicación con el presbiterio, se encuentra la sacristía cuyo techo es de madera. Exteriormente posee una puerta principal situada a los pies del edificio que consta de un arco carpanel entre pilastras y coronado por un entablamento dórico.

  • El traslado del simpecado a la ermita situada en el Paraje de la Dehesa de Valdehigueras.
  • Jornada de convivencia bajo las abundantes encinas del paraje.
  • Nuestra Señora de la Granada.
  • Platos elaborados con productos derivados del cerdo ibérico.
  • El ajo de patatas.
  • El queso de cabra.
  • Dulces caseros como los roscos, pestiños y rosas

Traje de flamenca y traje de corto.

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Granada, del siglo XVII, con torre neoclásica, Ermita rural de estilo mudéjar, se encuentra en la Granada Vieja.
  • Fuente-lavadero, a las afueras del pueblo.
  • Sierra de la Joya, a cuatro kilómetros de la localidad, cuenta con hermosos paisajes.

Historia del municipio

Los primeros indicios históricos sobre La Granada de Riotinto datan del siglo XVIII, ya que era una aldea dependiente del Cabildo de Aracena y con pocos vecinos. Fue reconquistada a los musulmanes en la segunda mitad del siglo XIII, como parte del reino de Sevilla. Se cuenta que Alfonso X fue quien la nombró “La Granada Vieja” cuando colocó en ésta la figura de Nuestra Señora de la Granada, se cree que su nombre original era “La Adelfilla”, en alusion a una fuente antigua. Desde la Baja Edad Media y hasta el siglo XVIII perteneció a Aracena. A partir de la segunda mitad del siglo XIX la población queda ligada a la minería de la Cuenca de Río Tinto con la compra de las minas por la compañía inglesa Riotinto Company Limited, decidió añadir el topónimo de «Riotinto».

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

El cuarto sábado de abril, los vecinos veneran a Nuestra Señora de la Granada y celebran una romería en su honor en el Paraje de la Dehesa de Valdehigueras, donde todos juntos celebran una jornada de convivencia. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Granada, que es un edificio del siglo XVIII construido en mampuesto y ladrillo revocado. Cuenta con una sola planta que está cubierta por una bóveda de medio cañón. El edificio presenta la particularidad de que el crucero solo tiene el brazo del Evangelio, que hace las veces de capilla, y que comunica con un recinto para tocar las campanas. En este mismo lado, y en comunicación con el presbiterio, se encuentra la sacristía cuyo techo es de madera. Exteriormente posee una puerta principal situada a los pies del edificio que consta de un arco carpanel entre pilastras y coronado por un entablamento dórico.

No te pierdas

  • El traslado del simpecado a la ermita situada en el Paraje de la Dehesa de Valdehigueras.
  • Jornada de convivencia bajo las abundantes encinas del paraje.

Devoción

  • Nuestra Señora de la Granada.

Gastronomía

  • Platos elaborados con productos derivados del cerdo ibérico.
  • El ajo de patatas.
  • El queso de cabra.
  • Dulces caseros como los roscos, pestiños y rosas

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto.

Que más ver

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Granada, del siglo XVII, con torre neoclásica, Ermita rural de estilo mudéjar, se encuentra en la Granada Vieja.
  • Fuente-lavadero, a las afueras del pueblo.
  • Sierra de la Joya, a cuatro kilómetros de la localidad, cuenta con hermosos paisajes.


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva