La Nava

Romería de las Virtudes

24 Y 25 DE MAYO

Se han encontrado restos de los Turdetanos, hacia el 500 a.C., quienes practicaban actividades agropecuarias y mineras. Se dice que Viriato usó este poblado como defensa contra Roma. Los romanos explotaron hierro, cobre y plata, y los árabes revitalizaron la zona con viviendas, molinos y acequias. El rey portugués Sancho II reconquistó el lugar, que pasó a Castilla en 1255. En 1261, La Nava fue asignada a la vicaría de Almonaster. En 1811, las tropas francesas ocuparon el pueblo. El siglo XIX trajo prosperidad gracias a las minas, y en el XX, la actividad se centró en la agricultura, la construcción y las granjas avícolas.

La tradición cuenta que en el siglo XIII, un carbonero de Cortegana, Pedro Amigo, encontró una imagen de la Virgen en una encina, lo que llevó a la construcción de una iglesia en su honor. Desde entonces, los vecinos de la región y peregrinos, especialmente de Cortegana, han venerado a la Virgen. En 1613, según documentos conservados en el archivo municipal, la romería ya era muy concurrida, con participación de pueblos cercanos y de Portugal. El patrimonio se enriqueció con el humilladero del Cristo de los Caminantes, erigido en 1495.

  • Salida de la Virgen de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia el sábado a las 10:00, acompañada por caballistas y romeros a pie.
  • Parada oficial en la capilla del Cristo de los Caminantes para el rezo del Ángelus y la imposición de medallas a nuevos hermanos.
  • Ofrenda floral y bendición de los campos.
  • Llegada a la Ermita y jornada de convivencia
  • Misa de Romeros antes del regreso a La Nava
  • Salida hacia la iglesia con la Virgen para dar el cargo al nuevo Mayordomo.
  • La Ermita de Las Virtudes, de repoblación castellana, responde a la tipología de iglesias mudéjares de arcos transversales, y es la única en la provincia que presenta tres naves.
  • La imagen es venerada con gran fervor y es objeto de numerosas muestras de respeto y cariño por parte de los fieles.
  • Potaje de Orejones (trozos de melocotón pelado, sin hueso, y secados al sol)
  • Bollo de papas
  • Roscos de naranja
  • Pisto de verduras
  • Pastel de zanahoria
  • Setas: Gurumelos, tana, galipierno, tentullo y josefita

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera.

  • Ermita de Nuestra Señora de las Virtudes, declarada como Monumento Histórico-Artístico
  • Humilladero del Cristo de los Caminantes
  • Puente medieval sobre el río Múrtiga
  • Paisajes de la Sierra de Huelva
  • Rutas de senderismo y turismo rural

Historia del municipio

Se han encontrado restos de los Turdetanos, hacia el 500 a.C., quienes practicaban actividades agropecuarias y mineras. Se dice que Viriato usó este poblado como defensa contra Roma. Los romanos explotaron hierro, cobre y plata, y los árabes revitalizaron la zona con viviendas, molinos y acequias. El rey portugués Sancho II reconquistó el lugar, que pasó a Castilla en 1255. En 1261, La Nava fue asignada a la vicaría de Almonaster. En 1811, las tropas francesas ocuparon el pueblo. El siglo XIX trajo prosperidad gracias a las minas, y en el XX, la actividad se centró en la agricultura, la construcción y las granjas avícolas.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La tradición cuenta que en el siglo XIII, un carbonero de Cortegana, Pedro Amigo, encontró una imagen de la Virgen en una encina, lo que llevó a la construcción de una iglesia en su honor. Desde entonces, los vecinos de la región y peregrinos, especialmente de Cortegana, han venerado a la Virgen. En 1613, según documentos conservados en el archivo municipal, la romería ya era muy concurrida, con participación de pueblos cercanos y de Portugal. El patrimonio se enriqueció con el humilladero del Cristo de los Caminantes, erigido en 1495.

No te pierdas

  • Salida de la Virgen de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia el sábado a las 10:00, acompañada por caballistas y romeros a pie.
  • Parada oficial en la capilla del Cristo de los Caminantes para el rezo del Ángelus y la imposición de medallas a nuevos hermanos.
  • Ofrenda floral y bendición de los campos.
  • Llegada a la Ermita y jornada de convivencia
  • Misa de Romeros antes del regreso a La Nava
  • Salida hacia la iglesia con la Virgen para dar el cargo al nuevo Mayordomo.

Devoción

  • La Ermita de Las Virtudes, de repoblación castellana, responde a la tipología de iglesias mudéjares de arcos transversales, y es la única en la provincia que presenta tres naves.
  • La imagen es venerada con gran fervor y es objeto de numerosas muestras de respeto y cariño por parte de los fieles.

Gastronomía

  • Potaje de Orejones (trozos de melocotón pelado, sin hueso, y secados al sol)
  • Bollo de papas
  • Roscos de naranja
  • Pisto de verduras
  • Pastel de zanahoria
  • Setas: Gurumelos, tana, galipierno, tentullo y josefita

Traje típico

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera.

Que más ver

  • Ermita de Nuestra Señora de las Virtudes, declarada como Monumento Histórico-Artístico
  • Humilladero del Cristo de los Caminantes
  • Puente medieval sobre el río Múrtiga
  • Paisajes de la Sierra de Huelva
  • Rutas de senderismo y turismo rural


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva