Moguer, un municipio de gran riqueza histórica y cultural, se ha consolidado como uno de los más importantes de Andalucía. Su origen se remonta a la época romana, y su puerto tuvo un papel clave en el Descubrimiento de América, Moguer aportó una carabela: “la Niña”, construida en los astilleros moguereños por la familia Niño, de ahí su nombre. Tres fueron los Niño que acompañaron a Cristóbal Colón en el primer viaje, Pedro Alonso, piloto mayor de la flotilla, que viajaba junto al almirante en la nao Santa María; Juan y Francisco, que comandaban el barco de su propiedad, y con ellos, decenas de moguereños, hasta una tercera parte de la tripulación de las naves. A lo largo de los siglos, su economía creció con la producción vinícola, el comercio y la emigración hacia América. Hoy, Moguer destaca como el mayor productor de fresas de España, con un fuerte sector agrícola y un creciente potencial turístico, especialmente en Mazagón, un paraíso costero de belleza virgen.
Reseña histórica de la romería
La Romería de Montemayor tiene sus orígenes en la década de 1920 como un encuentro familiar y religioso en torno a la Ermita, donde el culto a la Virgen era el eje central. En 1954, con motivo del Año Santo Mariano, se institucionalizó la romería, adquiriendo mayor relevancia y organización. Desde entonces, se celebra cada segundo domingo de mayo, reuniendo a miles de personas en un entorno natural. Durante cuatro días, los peregrinos conviven en «chozos» de eucalipto silvestre, manteniendo viva esta tradición de fe y convivencia.
No te pierdas
El Rosario de Antorchas
La procesión de la Virgen por el recinto romero
Devoción
Imagen de la Virgen de Montemayor, se trata de una talla de candelero de vestir realizada en madera de cedro y policromada por D. Sebastián Santos Rojas, (1937).
Ermita de Montemayor, el primer dato históricamente documentado que nos habla de la existencia de esta ermita es del año 1380.
Paso procesional es obra del orfebre D. Manuel Villareal Fernández en el año 1954
Andas procesionales realizadas por el taller de Orfebrería Villareal en el año 1962
Gastronomía
Quesadillas de almendra de Santa Clara
Cazón con tomate
Los pastelillos finos moguereños
Vino de naranja
Vermut
El gazpacho de culantro
La puchera de habas
Traje típico
Mujeres vestidas de gitana y ellos con vaquero y blusa principalmente, y algunos adornan su atuendo con pañuelos o cintas.
Que más ver
Monasterio de Santa Clara
Casa Natal de Juan Ramón Jiménez
Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez
Parroquia Ntra. Sra. De La Granada
Convento de San Francisco
Castillo de Moguer
Historia del municipio
Moguer, un municipio de gran riqueza histórica y cultural, se ha consolidado como uno de los más importantes de Andalucía. Su origen se remonta a la época romana, y su puerto tuvo un papel clave en el Descubrimiento de América, Moguer aportó una carabela: “la Niña”, construida en los astilleros moguereños por la familia Niño, de ahí su nombre. Tres fueron los Niño que acompañaron a Cristóbal Colón en el primer viaje, Pedro Alonso, piloto mayor de la flotilla, que viajaba junto al almirante en la nao Santa María; Juan y Francisco, que comandaban el barco de su propiedad, y con ellos, decenas de moguereños, hasta una tercera parte de la tripulación de las naves. A lo largo de los siglos, su economía creció con la producción vinícola, el comercio y la emigración hacia América. Hoy, Moguer destaca como el mayor productor de fresas de España, con un fuerte sector agrícola y un creciente potencial turístico, especialmente en Mazagón, un paraíso costero de belleza virgen.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería de Montemayor tiene sus orígenes en la década de 1920 como un encuentro familiar y religioso en torno a la Ermita, donde el culto a la Virgen era el eje central. En 1954, con motivo del Año Santo Mariano, se institucionalizó la romería, adquiriendo mayor relevancia y organización. Desde entonces, se celebra cada segundo domingo de mayo, reuniendo a miles de personas en un entorno natural. Durante cuatro días, los peregrinos conviven en «chozos» de eucalipto silvestre, manteniendo viva esta tradición de fe y convivencia.
No te pierdas
El Rosario de Antorchas
La procesión de la Virgen por el recinto romero
Devoción
Imagen de la Virgen de Montemayor, se trata de una talla de candelero de vestir realizada en madera de cedro y policromada por D. Sebastián Santos Rojas, (1937).
Ermita de Montemayor, el primer dato históricamente documentado que nos habla de la existencia de esta ermita es del año 1380.
Paso procesional es obra del orfebre D. Manuel Villareal Fernández en el año 1954
Andas procesionales realizadas por el taller de Orfebrería Villareal en el año 1962
Gastronomía
Quesadillas de almendra de Santa Clara
Cazón con tomate
Los pastelillos finos moguereños
Vino de naranja
Vermut
El gazpacho de culantro
La puchera de habas
Traje típico
Mujeres vestidas de gitana y ellos con vaquero y blusa principalmente, y algunos adornan su atuendo con pañuelos o cintas.