La actividad minera en Nerva se remonta al tercer milenio a.C., con hallazgos del Calcolítico y la Edad del Bronce. Los romanos explotaron plata y cobre, dejando inscripciones como la dedicada al emperador Nerva en el año 97 d.C. Tras siglos de inactividad, en el siglo XVIII se reactivó la minería. En 1873, la Rio Tinto Company Limited compró las minas, convirtiendo la comarca en una colonia inglesa y construyendo el ferrocarril. En 1888, ocurrió el “Año de los Tiros”, un conflicto minero con víctimas. El 7 de julio de 1885, Nerva logró su segregación oficial. En 1912, se creó el Sindicato Minero de Río Tinto, consolidando a Nerva como centro social de la Cuenca Minera. En 1989, con Manuel Fontenla Vázquez, se impulsó la cultura, dando a Nerva el título de “Tierra de Artistas”.
Reseña histórica de la romería
La fiesta en honor a San Antonio de Padua surgió en la posguerra por iniciativa de Antonio Velo, alcalde pedáneo de El Ventoso. En 1945, los vecinos financiaron la imagen del santo mediante rifas y celebraron la primera romería en 1946. Se celebra el fin de semana más cercano al 13 de junio, organizada por la Hermandad de San Antonio con apoyo del ayuntamiento. Comienza el viernes con una verbena y el encendido del alumbrado. El sábado, los romeros recogen romero, seguido de una caldereta y la procesión del santo. El domingo, tras la misa, San Antonio regresa a su capilla, y la jornada concluye con convivencia en “La Parrita”, fuegos artificiales y verbena. Con el tiempo, la festividad ha evolucionado con nuevas tradiciones y mayor participación femenina.
No te pierdas
El encendido del alumbrado, degustación de ponche y verbena en el recinto ferial.
La "Entrada del Romero al barrio"
Recorrido Procesión de San Antonio de Padua
Devoción
En Nerva la devoción a san Antonio de Padua es hacia la imagen de El Ventoso y no hacia el san Antonio que existe en la parroquia. Se trata de una imagen de serie, de unos ciento treinta centímetros de altura, realizada en escayola. Fue adquirida en Sevilla en el año 1.945
Gastronomía
Guisos con carnes.
Setas (gurumelos, tana, tontullo).
Jibias con gurumelos.
Traje típico
Mujeres vestidas de gitana y ellos con vaquero y blusa principalmente, y algunos adornan su atuendo con pañuelos o cintas.
Que más ver
Plaza de Toros de Nerva, una de las más antiguas de España.
Fuente de la Reú.
Ayuntamiento de Nerva.
Museo Vázquez Díaz.
Museo Ferroviario.
El río Tinto
Peña de Hierro y su mina de arcoíris
Monumento Natural de la Montera de Gossan
Historia del municipio
La actividad minera en Nerva se remonta al tercer milenio a.C., con hallazgos del Calcolítico y la Edad del Bronce. Los romanos explotaron plata y cobre, dejando inscripciones como la dedicada al emperador Nerva en el año 97 d.C. Tras siglos de inactividad, en el siglo XVIII se reactivó la minería. En 1873, la Rio Tinto Company Limited compró las minas, convirtiendo la comarca en una colonia inglesa y construyendo el ferrocarril. En 1888, ocurrió el “Año de los Tiros”, un conflicto minero con víctimas. El 7 de julio de 1885, Nerva logró su segregación oficial. En 1912, se creó el Sindicato Minero de Río Tinto, consolidando a Nerva como centro social de la Cuenca Minera. En 1989, con Manuel Fontenla Vázquez, se impulsó la cultura, dando a Nerva el título de “Tierra de Artistas”.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La fiesta en honor a San Antonio de Padua surgió en la posguerra por iniciativa de Antonio Velo, alcalde pedáneo de El Ventoso. En 1945, los vecinos financiaron la imagen del santo mediante rifas y celebraron la primera romería en 1946. Se celebra el fin de semana más cercano al 13 de junio, organizada por la Hermandad de San Antonio con apoyo del ayuntamiento. Comienza el viernes con una verbena y el encendido del alumbrado. El sábado, los romeros recogen romero, seguido de una caldereta y la procesión del santo. El domingo, tras la misa, San Antonio regresa a su capilla, y la jornada concluye con convivencia en “La Parrita”, fuegos artificiales y verbena. Con el tiempo, la festividad ha evolucionado con nuevas tradiciones y mayor participación femenina.
No te pierdas
El encendido del alumbrado, degustación de ponche y verbena en el recinto ferial.
La "Entrada del Romero al barrio"
Recorrido Procesión de San Antonio de Padua
Devoción
En Nerva la devoción a san Antonio de Padua es hacia la imagen de El Ventoso y no hacia el san Antonio que existe en la parroquia. Se trata de una imagen de serie, de unos ciento treinta centímetros de altura, realizada en escayola. Fue adquirida en Sevilla en el año 1.945
Gastronomía
Guisos con carnes.
Setas (gurumelos, tana, tontullo).
Jibias con gurumelos.
Traje típico
Mujeres vestidas de gitana y ellos con vaquero y blusa principalmente, y algunos adornan su atuendo con pañuelos o cintas.
Que más ver
Plaza de Toros de Nerva, una de las más antiguas de España.