Aunque se tiene certeza, por los testimonios encontrados, de que estas tierras estuvieron pobladas desde épocas lejanas, sin embargo, la historia de Paymogo comienza a mediados del siglo XIII cuando fue conquistada por los Templarios. El impulso de Paymogo en el siglo XIX viene de las minas de pirita y ferrocobrizas Romanera, Del Agua, Condesa y Preciosa, pero tras el cierre de las mismas se convierte en una población rural.
Reseña histórica de la romería
A finales de 1955, un grupo de jóvenes de Acción Católica, con el Párroco Don Antonio Gómez Romero, acuerdan que el primer domingo de Mayo del año próximo (1956) sacarán en procesión por los campos de Paymogo a la Santa Cruz redentora. Desde entonces, con la ayuda del pueblo de Paymogo, la fe y devoción en la Santa Cruz ha ido creciendo hasta convertirla en símbolo y punto de unión del pueblo. Desde entonces se celebró la primera romería en Santa Rosalía, después en Los Manantiales y desde 1991 en Cabeza de la Becerra. Desde el año 1983 se cuenta con una hermandad ya reconocida a efectos legales y eclesiásticos, en 1995 la Santa Cruz ya cuenta con su ermita y en 1996 con la Casa de Hermandad. Sin duda una romería de gran arraigo y con todo un camino por delante, siempre a la sombra protectora de la Santa Cruz
No te pierdas
Salida de la Santa Cruz desde la parroquia
Misa romera en la ermita
Convivencia con cantes y bailes tradicionales
Procesión de la Santa Cruz por el paraje
Regreso festivo de la Santa Cruz al municipio
Devoción
La Santa Cruz es una advocación religiosa con gran arraigo en Paymogo.
Se le atribuyen milagros y bendiciones a lo largo de la historia del municipio, y su festividad es un momento de unión y agradecimiento para los fieles.
Gastronomía
Caldereta de cordero
Las migas
El salmorejo
Los revoltillos
Los gurumelos
Dulces: Las rosas de miel, pan pobre, los engaña maridos, los borrachos.
Traje típico
Traje de Serrana, traje de gitana en las mujeres y traje de corto en los hombres. Mención especial el traje de camarista: Se comenzó a vestir en 1750 y en la actualidad se conserva al vestirlo la Camarista de la Junta de la Santa Cruz de Paymogo en el Pregón de las fiestas. Se compone de toca de tul bordada y adornada con hilos de oro, camisa de hilo en color crudo bordada en gruesos hilos verdes, corpiño de terciopelo verde bordado con hilos de oro y falda de terciopelo rojo adornada en los bajos con cintas de oro y plata. Además se complementa con distintas joyas de gran valor, todas ellas en oro de ley.
Que más ver
Iglesia Castillo Santa María Magdalena
Biblioteca Municipal (Antiguo Pósito)
Casa de Manuel María de Soto y Vázquez
Castillo de Paymogo
Río Chanza y entorno natural
Senderos y rutas por la frontera hispano-lusa
Ermita de la Santa Cruz
Barrio de las Chozas
Historia del municipio
Aunque se tiene certeza, por los testimonios encontrados, de que estas tierras estuvieron pobladas desde épocas lejanas, sin embargo, la historia de Paymogo comienza a mediados del siglo XIII cuando fue conquistada por los Templarios. El impulso de Paymogo en el siglo XIX viene de las minas de pirita y ferrocobrizas Romanera, Del Agua, Condesa y Preciosa, pero tras el cierre de las mismas se convierte en una población rural.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
A finales de 1955, un grupo de jóvenes de Acción Católica, con el Párroco Don Antonio Gómez Romero, acuerdan que el primer domingo de Mayo del año próximo (1956) sacarán en procesión por los campos de Paymogo a la Santa Cruz redentora. Desde entonces, con la ayuda del pueblo de Paymogo, la fe y devoción en la Santa Cruz ha ido creciendo hasta convertirla en símbolo y punto de unión del pueblo. Desde entonces se celebró la primera romería en Santa Rosalía, después en Los Manantiales y desde 1991 en Cabeza de la Becerra. Desde el año 1983 se cuenta con una hermandad ya reconocida a efectos legales y eclesiásticos, en 1995 la Santa Cruz ya cuenta con su ermita y en 1996 con la Casa de Hermandad. Sin duda una romería de gran arraigo y con todo un camino por delante, siempre a la sombra protectora de la Santa Cruz
No te pierdas
Salida de la Santa Cruz desde la parroquia
Misa romera en la ermita
Convivencia con cantes y bailes tradicionales
Procesión de la Santa Cruz por el paraje
Regreso festivo de la Santa Cruz al municipio
Devoción
La Santa Cruz es una advocación religiosa con gran arraigo en Paymogo.
Se le atribuyen milagros y bendiciones a lo largo de la historia del municipio, y su festividad es un momento de unión y agradecimiento para los fieles.
Gastronomía
Caldereta de cordero
Las migas
El salmorejo
Los revoltillos
Los gurumelos
Dulces: Las rosas de miel, pan pobre, los engaña maridos, los borrachos.
Traje típico
Traje de Serrana, traje de gitana en las mujeres y traje de corto en los hombres. Mención especial el traje de camarista: Se comenzó a vestir en 1750 y en la actualidad se conserva al vestirlo la Camarista de la Junta de la Santa Cruz de Paymogo en el Pregón de las fiestas. Se compone de toca de tul bordada y adornada con hilos de oro, camisa de hilo en color crudo bordada en gruesos hilos verdes, corpiño de terciopelo verde bordado con hilos de oro y falda de terciopelo rojo adornada en los bajos con cintas de oro y plata. Además se complementa con distintas joyas de gran valor, todas ellas en oro de ley.