Hay testimonios de la presencia del hombre desde el Neolítico, datados en torno al 2500 a. C., que presentan características de la Cultura de los Millares. La cultura romana dejó importantes restos de cerámica, mosaicos, mármol y enseres del hogar, como el ubicado en El Alcornocal. La dominación árabe sitúa a la localidad cercana a la Cora de Niebla, hasta su reconquista por el rey Alfonso X en 1262. De esta época mantuvo su relevancia como alquería y vía de comunicación hacia Sevilla. En el siglo XV formaba parte de Niebla, hasta la finalización del Señorío en 1833, fechas en las que ya destacaba por el cultivo del viñedo.
Reseña histórica de la romería
La Virgen del Socorro es la patrona de Rociana del Condado, y su culto se remonta a siglos atrás. Según algunas versiones históricas, la imagen de la Virgen fue encontrada en el siglo XVI, aunque la devoción a esta imagen ha perdurado y crecido con el paso de los años. La festividad está profundamente enraizada en las tradiciones locales y en la fe de los habitantes de Rociana, quienes veneran a la Virgen como su protectora y les piden favores y bendiciones a través de su intercesión.
No te pierdas
La salida del santo en procesión por el pueblo antes de ir de peregrinación al paraje de Monte Higo.
Devoción
La imagen de la Virgen del Socorro, una obra anónima de finales del siglo XVI, fue realizada probablemente en los talleres del imaginero sevillano Jerónimo Hernández. Pertenecía a un antiguo convento de monjas, fundado en 1589 bajo el patrocinio del presbítero Pedro Martín Calvo. De gran arraigo popular, los rocianeros siempre han acudido a ella en busca de socorro y protección.
Gastronomía
Son tradicionales las calderetas y los vinos, y los panes elaborados con almendras.
Traje típico
Traje de flamenca para ella y de corto para ellos o pantalón y camisa.
Que más ver
Iglesia de San Bartolomé (1954, estilo neobarroco).
Ermita de San Sebastián (siglo XVIII, muy reformada).
La Hacienda (edificio agrícola con dos torres aceiteras de contrapeso).
Ermita de Ntra. Sra. del Socorro (siglo XVIII, alberga la imagen de la patrona).
Ayuntamiento (edificio civil con arcos de medio punto).
Casa de la Cultura de Odón Betanzos (siglo XVIII, sobre restos de un convento dominico del siglo XV).
Bodegas de San Antonio y Torre de los Alicantinos, dedicados a la destilación del vino.
Historia del municipio
Hay testimonios de la presencia del hombre desde el Neolítico, datados en torno al 2500 a. C., que presentan características de la Cultura de los Millares. La cultura romana dejó importantes restos de cerámica, mosaicos, mármol y enseres del hogar, como el ubicado en El Alcornocal. La dominación árabe sitúa a la localidad cercana a la Cora de Niebla, hasta su reconquista por el rey Alfonso X en 1262. De esta época mantuvo su relevancia como alquería y vía de comunicación hacia Sevilla. En el siglo XV formaba parte de Niebla, hasta la finalización del Señorío en 1833, fechas en las que ya destacaba por el cultivo del viñedo.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Virgen del Socorro es la patrona de Rociana del Condado, y su culto se remonta a siglos atrás. Según algunas versiones históricas, la imagen de la Virgen fue encontrada en el siglo XVI, aunque la devoción a esta imagen ha perdurado y crecido con el paso de los años. La festividad está profundamente enraizada en las tradiciones locales y en la fe de los habitantes de Rociana, quienes veneran a la Virgen como su protectora y les piden favores y bendiciones a través de su intercesión.
No te pierdas
La salida del santo en procesión por el pueblo antes de ir de peregrinación al paraje de Monte Higo.
Devoción
La imagen de la Virgen del Socorro, una obra anónima de finales del siglo XVI, fue realizada probablemente en los talleres del imaginero sevillano Jerónimo Hernández. Pertenecía a un antiguo convento de monjas, fundado en 1589 bajo el patrocinio del presbítero Pedro Martín Calvo. De gran arraigo popular, los rocianeros siempre han acudido a ella en busca de socorro y protección.
Gastronomía
Son tradicionales las calderetas y los vinos, y los panes elaborados con almendras.
Traje típico
Traje de flamenca para ella y de corto para ellos o pantalón y camisa.
Que más ver
Iglesia de San Bartolomé (1954, estilo neobarroco).
Ermita de San Sebastián (siglo XVIII, muy reformada).
La Hacienda (edificio agrícola con dos torres aceiteras de contrapeso).
Ermita de Ntra. Sra. del Socorro (siglo XVIII, alberga la imagen de la patrona).
Ayuntamiento (edificio civil con arcos de medio punto).
Casa de la Cultura de Odón Betanzos (siglo XVIII, sobre restos de un convento dominico del siglo XV).
Bodegas de San Antonio y Torre de los Alicantinos, dedicados a la destilación del vino.