Rosal de la Frontera

Romería de San Isidro Labrador

DEL 17 AL 19 DE MAYO

Rosal de la Frontera se originó en el siglo XIX tras la repoblación de una aldea medieval destruida por los portugueses en 1642. Esta repoblación impulsó el crecimiento poblacional y económico en la Sierra de Huelva. Su ubicación en la Sierra Morena occidental, cerca de la frontera, la convirtió en una zona de continuos conflictos entre Castilla y Portugal. Desde la Edad Media, estuvo vinculada a la Mesta y el pastoreo trashumante, contando con una ermita del siglo XIII, donde se realizaban actos religiosos y sociales. Cerca de allí, se hallan restos de una de las plazas de toros más antiguas de España, documentada en 1599.

La Romería en Honor a San Isidro Labrador es la festividad más importante de Rosal de la Frontera, ésta se celebra el fin de semana más próximo al día 15 de mayo. La primera romería se celebró en 1929 como consecuencia de que un año antes, se termina la casa del cura y la carretera que va desde el pueblo hasta la aduana portuguesa, donde se celebra la primera romería; fue entonces cuando se denomina Romería Internacional, ya que se crea un hermanamiento entre españoles y portugueses, San Isidro Labrador y N. Sr. das Pazes e S. Jorge de Vila Verde de Ficalho. Posteriormente, hubo un conflicto y en 1931 se traslada la festividad a los pies de la Chanza, hasta 1983 que se traslada a la Rivera del Alcalaboza. Es después de la Guerra Civil, en 1945, cuando se crea la primera Junta de Gobierno con ayuda del Ayuntamiento, y además aparece la primera medalla de San Isidro Labrador. La Romería ha ido evolucionando y progresando hasta día de hoy, que se sigue celebrando en el paraje natural junto a la Rivera del Alcalaboza, donde se encuentra la ermita de San Isidro Labrador junto a unas 200 casetas. Sigue en pie el carácter transfronterizo, haciendo el hermanamiento con los vecinos portugueses, el sábado por la mañana antes de comenzar los 10 kilómetros que se recorren por un camino creado en 2022 donde predomina el paraje natural con paisajes hermosos y únicos. En los últimos años cabe destacar la gran influencia de asistentes tanto en el camino como en el recinto romero, donde se pernocta sábado y domingo, regresando el lunes por la tarde al pueblo.

  • Encuentro con Vila Verde de Ficalho (Portugal)
  • Cruce de la Rivera
  • La entrada del santo en su ermita
  • La imagen de San Isidro Labrador es elegida por el pueblo en 1856 , siendo Tomás Aranda Pérez, párroco de entonces, quien se dirige al Arzobispado de Sevilla para hacer dicha comunicación. El Santo Patrón se venera en la Parroquia del pueblo y en los días de romería en la ermita del recinto romero.
  • Es una gastronomía sierra y andevaleña basada en productos locales como la matanza, setas, caza y hierbas aromáticas, sus platos más típicos incluyen: las migas, gazpacho de culantro, caldillo de matanza, sopa de peso, etc. En repostería destacan las rosas de miel.

Traje de flamenca para la mujer y traje corto para el hombre.

  • Iglesia de San Isidro Labrador
  • Molinos hidráulicos medievales
  • El Cromlech de la Pasada de Abad
  • Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador

Historia del municipio

Rosal de la Frontera se originó en el siglo XIX tras la repoblación de una aldea medieval destruida por los portugueses en 1642. Esta repoblación impulsó el crecimiento poblacional y económico en la Sierra de Huelva. Su ubicación en la Sierra Morena occidental, cerca de la frontera, la convirtió en una zona de continuos conflictos entre Castilla y Portugal. Desde la Edad Media, estuvo vinculada a la Mesta y el pastoreo trashumante, contando con una ermita del siglo XIII, donde se realizaban actos religiosos y sociales. Cerca de allí, se hallan restos de una de las plazas de toros más antiguas de España, documentada en 1599.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería en Honor a San Isidro Labrador es la festividad más importante de Rosal de la Frontera, ésta se celebra el fin de semana más próximo al día 15 de mayo. La primera romería se celebró en 1929 como consecuencia de que un año antes, se termina la casa del cura y la carretera que va desde el pueblo hasta la aduana portuguesa, donde se celebra la primera romería; fue entonces cuando se denomina Romería Internacional, ya que se crea un hermanamiento entre españoles y portugueses, San Isidro Labrador y N. Sr. das Pazes e S. Jorge de Vila Verde de Ficalho. Posteriormente, hubo un conflicto y en 1931 se traslada la festividad a los pies de la Chanza, hasta 1983 que se traslada a la Rivera del Alcalaboza. Es después de la Guerra Civil, en 1945, cuando se crea la primera Junta de Gobierno con ayuda del Ayuntamiento, y además aparece la primera medalla de San Isidro Labrador. La Romería ha ido evolucionando y progresando hasta día de hoy, que se sigue celebrando en el paraje natural junto a la Rivera del Alcalaboza, donde se encuentra la ermita de San Isidro Labrador junto a unas 200 casetas. Sigue en pie el carácter transfronterizo, haciendo el hermanamiento con los vecinos portugueses, el sábado por la mañana antes de comenzar los 10 kilómetros que se recorren por un camino creado en 2022 donde predomina el paraje natural con paisajes hermosos y únicos. En los últimos años cabe destacar la gran influencia de asistentes tanto en el camino como en el recinto romero, donde se pernocta sábado y domingo, regresando el lunes por la tarde al pueblo.

No te pierdas

  • Encuentro con Vila Verde de Ficalho (Portugal)
  • Cruce de la Rivera
  • La entrada del santo en su ermita

Devoción

  • La imagen de San Isidro Labrador es elegida por el pueblo en 1856 , siendo Tomás Aranda Pérez, párroco de entonces, quien se dirige al Arzobispado de Sevilla para hacer dicha comunicación. El Santo Patrón se venera en la Parroquia del pueblo y en los días de romería en la ermita del recinto romero.

Gastronomía

  • Es una gastronomía sierra y andevaleña basada en productos locales como la matanza, setas, caza y hierbas aromáticas, sus platos más típicos incluyen: las migas, gazpacho de culantro, caldillo de matanza, sopa de peso, etc. En repostería destacan las rosas de miel.

Traje típico

Traje de flamenca para la mujer y traje corto para el hombre.

Que más ver

  • Iglesia de San Isidro Labrador
  • Molinos hidráulicos medievales
  • El Cromlech de la Pasada de Abad
  • Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador


Romerías de Huelva
Romerías de Huelva