San Juan del Puerto fue fundado a través de la Carta Puebla concedida por los Guzmanes el 10 de enero de 1468, aunque existen vestigios con los que se puede datar la presencia romana, como el puente sobre el Arroyo Candón, y musulmana, como la torre-fortaleza medieval. Sin embargo, antes de la fundación, existió un pequeño puerto al servicio de pescadores y gentes humildes, por el que se embarcaban algunas frutas y verduras. A lo largo de los siglos, su actividad marítima y comercial creció, destacando su participación en el Descubrimiento de América, con vínculos familiares con Cristóbal Colón. En el siglo XVII, el puerto se consolidó como un eje económico y estratégico clave para el comercio de la provincia. En el siglo XIX, la explotación minera dio un nuevo auge a la actividad portuaria, impulsado por el ferrocarril minero de Buitrón, aunque ya localizada en el muelle que construyó esta compañía a orillas del Tinto. Hoy, San Juan del Puerto es un municipio en pleno desarrollo, con una creciente población joven y servicios de calidad.
Reseña histórica de la romería
Se celebra en honor al patrón de los agricultores en la Finca la Torre, situada a unos 6 km de la localidad. Aunque no se dispone de una fecha exacta sobre el origen de esta romería en San Juan del Puerto, se sabe que la devoción a San Isidro tiene una larga tradición en este tipo de municipios rurales de la provincia de Huelva. Es probable que, como en otros pueblos cercanos, los habitantes de San Juan del Puerto hayan comenzado a rendirle homenaje a San Isidro en tiempos remotos, posiblemente a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
No te pierdas
Salida de los Romeros.
Comida popular que ofrece el Hermano Mayor.
Suelta de un cordero o cochino, entre otros.
Devoción
Santa Misa en honor a San Isidro Labrador.
Imagen de San Isidro.
Gastronomía
Caldereta de Cordero.
Habas “enzapatás”.
Caracoles, cabrillas.
Revuelto de gurumelos.
Chupepillas, poleá.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Iglesia Parroquial San Juan Bautista (s. XVI).
Ermita Ntra. Sra. de los Remedios (s. XVII).
Los restos del Convento del Carmen (s. XVI).
Los restos del puerto histórico.
La estación de tren neomudéjar.
El Área Natural Salinas y Muelle del Tinto.
Puente romano que pasa sobre el Arroyo Candón, o el Castillo La Torre (baja edad media), declarado Bien de Interés Cultural y situado en la Finca La Torre.
Mausoleo de Jesús Quintero, realizado por Elías Rodríguez Picón en 2023.
Historia del municipio
San Juan del Puerto fue fundado a través de la Carta Puebla concedida por los Guzmanes el 10 de enero de 1468, aunque existen vestigios con los que se puede datar la presencia romana, como el puente sobre el Arroyo Candón, y musulmana, como la torre-fortaleza medieval. Sin embargo, antes de la fundación, existió un pequeño puerto al servicio de pescadores y gentes humildes, por el que se embarcaban algunas frutas y verduras. A lo largo de los siglos, su actividad marítima y comercial creció, destacando su participación en el Descubrimiento de América, con vínculos familiares con Cristóbal Colón. En el siglo XVII, el puerto se consolidó como un eje económico y estratégico clave para el comercio de la provincia. En el siglo XIX, la explotación minera dio un nuevo auge a la actividad portuaria, impulsado por el ferrocarril minero de Buitrón, aunque ya localizada en el muelle que construyó esta compañía a orillas del Tinto. Hoy, San Juan del Puerto es un municipio en pleno desarrollo, con una creciente población joven y servicios de calidad.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Se celebra en honor al patrón de los agricultores en la Finca la Torre, situada a unos 6 km de la localidad. Aunque no se dispone de una fecha exacta sobre el origen de esta romería en San Juan del Puerto, se sabe que la devoción a San Isidro tiene una larga tradición en este tipo de municipios rurales de la provincia de Huelva. Es probable que, como en otros pueblos cercanos, los habitantes de San Juan del Puerto hayan comenzado a rendirle homenaje a San Isidro en tiempos remotos, posiblemente a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
No te pierdas
Salida de los Romeros.
Comida popular que ofrece el Hermano Mayor.
Suelta de un cordero o cochino, entre otros.
Devoción
Santa Misa en honor a San Isidro Labrador.
Imagen de San Isidro.
Gastronomía
Caldereta de Cordero.
Habas “enzapatás”.
Caracoles, cabrillas.
Revuelto de gurumelos.
Chupepillas, poleá.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Iglesia Parroquial San Juan Bautista (s. XVI).
Ermita Ntra. Sra. de los Remedios (s. XVII).
Los restos del Convento del Carmen (s. XVI).
Los restos del puerto histórico.
La estación de tren neomudéjar.
El Área Natural Salinas y Muelle del Tinto.
Puente romano que pasa sobre el Arroyo Candón, o el Castillo La Torre (baja edad media), declarado Bien de Interés Cultural y situado en la Finca La Torre.
Mausoleo de Jesús Quintero, realizado por Elías Rodríguez Picón en 2023.