Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.
Se trata de una “romería de invierno” en torno a la Ermita, ubicada a dos kilómetros del casco urbano, en la que ya en el siglo XV se daba culto a Santa María de Ureña, y actualmente a San Blas. En este día tan especial se convocan los zalameños y visitantes para almorzar y pasar una jornada campestre en sus inmediaciones. A mediados de la mañana se realiza en la Ermita la Santa Misa dedicada al Santo y se bendice el aceite de oliva que, como indica la tradición, se untarán los visitantes en la garganta para prevenir los catarros. San Blas era conocido por su don de curación milagrosa. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado, siendo este el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta.
Traje de flamenca y traje de corto.
Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.
Se trata de una “romería de invierno” en torno a la Ermita, ubicada a dos kilómetros del casco urbano, en la que ya en el siglo XV se daba culto a Santa María de Ureña, y actualmente a San Blas. En este día tan especial se convocan los zalameños y visitantes para almorzar y pasar una jornada campestre en sus inmediaciones. A mediados de la mañana se realiza en la Ermita la Santa Misa dedicada al Santo y se bendice el aceite de oliva que, como indica la tradición, se untarán los visitantes en la garganta para prevenir los catarros. San Blas era conocido por su don de curación milagrosa. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado, siendo este el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta.
Traje de flamenca y traje de corto.
Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.
La romería de El Romerito tiene su origen en una antigua devoción popular a la Virgen de los Remedios. Se cree que esta festividad comenzó hace más de 200 años, cuando los habitantes de Zalamea la Real, que entonces estaban principalmente dedicados a la agricultura y la ganadería, empezaron a rendir culto a la Virgen en un entorno natural. Según la tradición, la Virgen de los Remedios apareció en una ermita que se encontraba en un paraje rural cercano al municipio, conocido como “El Romerito”. Esta ermita, que se encontraba situada en un lugar aislado, fue testigo de la creciente devoción de los zalameños, quienes comenzaron a realizar un peregrinaje anual hasta el santuario para rendirle homenaje.
Traje de flamenca y traje de corto.
Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.
La romería de El Romerito tiene su origen en una antigua devoción popular a la Virgen de los Remedios. Se cree que esta festividad comenzó hace más de 200 años, cuando los habitantes de Zalamea la Real, que entonces estaban principalmente dedicados a la agricultura y la ganadería, empezaron a rendir culto a la Virgen en un entorno natural. Según la tradición, la Virgen de los Remedios apareció en una ermita que se encontraba en un paraje rural cercano al municipio, conocido como “El Romerito”. Esta ermita, que se encontraba situada en un lugar aislado, fue testigo de la creciente devoción de los zalameños, quienes comenzaron a realizar un peregrinaje anual hasta el santuario para rendirle homenaje.
Traje de flamenca y traje de corto.
Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.
El viernes por la tarde se realiza la salida para recoger el romero acompañados del tamborilero. Ya el sábado por la mañana se lleva a cabo el Canto del Aleluya en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, y a continuación la salida al campo acompañados por el tamboril para disfrutar de un día de convivencia romera.
Traje de flamenca
Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.
El viernes por la tarde se realiza la salida para recoger el romero acompañados del tamborilero. Ya el sábado por la mañana se lleva a cabo el Canto del Aleluya en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, y a continuación la salida al campo acompañados por el tamboril para disfrutar de un día de convivencia romera.
Traje de flamenca