El origen de los primeros doblamientos lo encontramos en su extenso termino municipal, así datan varios yacimientos de la Edad del Bronce, destacando el Trastejón del II milenio A.d.c. ligado a un asentamiento minero. De época romana hay referencias documentadas de asentamientos ligados a explotaciones mineras. En época islámica se forma el núcleo en su emplazamiento actual y se convierte en una de las principales poblaciones de la sierra. Su localización geográfica lo muestra como una fortaleza de origen defensivo dominante sobre la vía de acceso a Sevilla. En el siglo XIII se convirtió en un bastión musulmán que intentó frenar el avance cristiano, sin embargo, en 1246 tras la batalla de tentudia se consigue arrebatarle estas tierras al mundo islámico. Durante el siglo XVI es cuando se construyen los principales monumentos bajo la maestría de Hernán Ruiz II, autor de la giralda de Sevilla.
Reseña histórica de la romería
Las Fiestas Patronales, comienzan con la Primera Romería, que trae a la Virgen del Puerto, desde el Puerto, circunstancia por la que recibe el nombre, hasta la iglesia parroquial de la Purísima Concepción y finalizan con la Segunda Romería que devuelve a la Patrona a su ermita donde permanecerá todo el año. En la mañana del último domingo del mes de agosto, todos los romeros a pie y a caballo se reúnen en la misa de romeros y el mayordomo recoge el estandarte para salir en romería hasta el santuario. Desde allí trasladan a su Patrona hasta el pueblo, donde ocupará el puesto de patrona en el altar mayor de la Iglesia durante quince días. El Segundo domingo de septiembre tiene lugar la Segunda Romería, en la que la imagen es llevada de vuelta por los romeros hacia su ermita. Durante este regreso, y al igual que hicieron durante la primera romería, se realizan las paradas obligatorias, marcadas por las cuatro cruces que encontramos a lo largo de todo el camino.
No te pierdas
La tradicional carrera de caballos que finaliza en la Plaza de la Iglesia, donde se espera la llegada de la Señora una vez realizada la procesión de la virgen por las calles hasta bien entrada la medianoche.
La galopada alrededor de la ermita como agradecimiento a la patrona, debiendo darse hasta tres vueltas a la misma.
Devoción
Nuestra Señora del Puerto.
Gastronomía
Derivados del cerdo ibérico
Migas acompañadas de sardinas asadas
Setas, con especial mención para el gurumelo.
Gazpacho elaborado con hortalizas propias de la zona.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Ayuntamiento de Zufre.
Torre de las Harinas.
La fuente del concejo.
La plaza de toros construida entre 1879 y 1886.
El lavadero público del charquillo.
Las ermitas de Santa Zita y Ntra. Sra. Del Puerto.
Historia del municipio
El origen de los primeros doblamientos lo encontramos en su extenso termino municipal, así datan varios yacimientos de la Edad del Bronce, destacando el Trastejón del II milenio A.d.c. ligado a un asentamiento minero. De época romana hay referencias documentadas de asentamientos ligados a explotaciones mineras. En época islámica se forma el núcleo en su emplazamiento actual y se convierte en una de las principales poblaciones de la sierra. Su localización geográfica lo muestra como una fortaleza de origen defensivo dominante sobre la vía de acceso a Sevilla. En el siglo XIII se convirtió en un bastión musulmán que intentó frenar el avance cristiano, sin embargo, en 1246 tras la batalla de tentudia se consigue arrebatarle estas tierras al mundo islámico. Durante el siglo XVI es cuando se construyen los principales monumentos bajo la maestría de Hernán Ruiz II, autor de la giralda de Sevilla.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Las Fiestas Patronales, comienzan con la Primera Romería, que trae a la Virgen del Puerto, desde el Puerto, circunstancia por la que recibe el nombre, hasta la iglesia parroquial de la Purísima Concepción y finalizan con la Segunda Romería que devuelve a la Patrona a su ermita donde permanecerá todo el año. En la mañana del último domingo del mes de agosto, todos los romeros a pie y a caballo se reúnen en la misa de romeros y el mayordomo recoge el estandarte para salir en romería hasta el santuario. Desde allí trasladan a su Patrona hasta el pueblo, donde ocupará el puesto de patrona en el altar mayor de la Iglesia durante quince días. El Segundo domingo de septiembre tiene lugar la Segunda Romería, en la que la imagen es llevada de vuelta por los romeros hacia su ermita. Durante este regreso, y al igual que hicieron durante la primera romería, se realizan las paradas obligatorias, marcadas por las cuatro cruces que encontramos a lo largo de todo el camino.
No te pierdas
La tradicional carrera de caballos que finaliza en la Plaza de la Iglesia, donde se espera la llegada de la Señora una vez realizada la procesión de la virgen por las calles hasta bien entrada la medianoche.
La galopada alrededor de la ermita como agradecimiento a la patrona, debiendo darse hasta tres vueltas a la misma.
Devoción
Nuestra Señora del Puerto.
Gastronomía
Derivados del cerdo ibérico
Migas acompañadas de sardinas asadas
Setas, con especial mención para el gurumelo.
Gazpacho elaborado con hortalizas propias de la zona.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Ayuntamiento de Zufre.
Torre de las Harinas.
La fuente del concejo.
La plaza de toros construida entre 1879 y 1886.
El lavadero público del charquillo.
Las ermitas de Santa Zita y Ntra. Sra. Del Puerto.