El Romerito

DEL 9 AL 11 DE MAYO

Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.

La romería de El Romerito tiene su origen en una antigua devoción popular a la Virgen de los Remedios. Se cree que esta festividad comenzó hace más de 200 años, cuando los habitantes de Zalamea la Real, que entonces estaban principalmente dedicados a la agricultura y la ganadería, empezaron a rendir culto a la Virgen en un entorno natural. Según la tradición, la Virgen de los Remedios apareció en una ermita que se encontraba en un paraje rural cercano al municipio, conocido como “El Romerito”. Esta ermita, que se encontraba situada en un lugar aislado, fue testigo de la creciente devoción de los zalameños, quienes comenzaron a realizar un peregrinaje anual hasta el santuario para rendirle homenaje.

  • La procesión hacia la ermita con música, rezos y cantos.
  • La misa en honor a la Virgen de los Remedios.
  • Divina Pastora.
  • Migas
  • Potaje de gurumelos
  • Rosas del Buitrón
  • Torrijas
  • Buñuelos
  • Roscos

Traje de flamenca y traje de corto.

  • Los Dólmenes de El Pozuelo, del 3000 d.C.
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII.
  • Ermitas de S.Vicente, S.Blas, Divina Pastora, Santo Sepulcro.
  • Ermita de la Pastora.
  • Ermita de San Silvestre.
  • Plaza de Toros de Zalamea la Real.

Historia del municipio

Zalamea la Real tiene un origen legendario, con relaciones que la vinculan a mercaderes del Rey Salomón y su hija. Sus primeros asentamientos datan del Período Calcolítico, como evidencia el yacimiento de los “Dólmenes de El Pozuelo” (2800-3000 aC). En época romana se llamó Callenses Aenanicci (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Rio Tinto. Durante la dominación árabe se llamó “Salamun” o “Salameh” (lugar saludable). Reconquistada por Alfonso X el Sabio la donó a Sevilla y su nombre se castellanizo pasando a ser Zalamea, Felipe II le otorgo carta de privilegios y paso a llamarse Zalamea la Real.Zalamea se convirtió en cabecera de una gran comarca, con actividades agrícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino. Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La romería de El Romerito tiene su origen en una antigua devoción popular a la Virgen de los Remedios. Se cree que esta festividad comenzó hace más de 200 años, cuando los habitantes de Zalamea la Real, que entonces estaban principalmente dedicados a la agricultura y la ganadería, empezaron a rendir culto a la Virgen en un entorno natural. Según la tradición, la Virgen de los Remedios apareció en una ermita que se encontraba en un paraje rural cercano al municipio, conocido como “El Romerito”. Esta ermita, que se encontraba situada en un lugar aislado, fue testigo de la creciente devoción de los zalameños, quienes comenzaron a realizar un peregrinaje anual hasta el santuario para rendirle homenaje.

No te pierdas

  • La procesión hacia la ermita con música, rezos y cantos.
  • La misa en honor a la Virgen de los Remedios.

Devoción

  • Divina Pastora.

Gastronomía

  • Migas
  • Potaje de gurumelos
  • Rosas del Buitrón
  • Torrijas
  • Buñuelos
  • Roscos

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto.

Que más ver

  • Los Dólmenes de El Pozuelo, del 3000 d.C.
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII.
  • Ermitas de S.Vicente, S.Blas, Divina Pastora, Santo Sepulcro.
  • Ermita de la Pastora.
  • Ermita de San Silvestre.
  • Plaza de Toros de Zalamea la Real.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva