Almonte, con una rica historia que abarca desde la Edad de Piedra, ha sido un centro comercial importante desde la época tartésica, con vestigios tan importantes como las Huellas Neandertales en su playa o la factoría pesquera de época romana en el cerro del Trigo. Los almonteños cuentan con una gran tradición ganadera en las marismas de Doñana, en el que se desarrolla cada 26 de junio, la milenaria Saca de las Yeguas. Tras la reconquista del lugar en 1262 por el rey Alfonso X el Sabio, pasó a manos de la Casa Ducal de Medina Sidonia, viviendo la época de mayor esplendor socioeconómico entre los siglos XVI y XVIII, notando un gran declive durante el siglo XIX. Durante el siglo XX, Almonte se vio marcado por ser uno de los grandes elaboradores y exportadores de vinos y aceite y, más tarde, lo haría con el fruto rojo.
Reseña histórica de la romería
El origen de la Romería del Rocío tiene lugar con el nombramiento de la Virgen del Rocío como Patrona de Almonte el 29 de junio de 1653. Se decidió por entonces, celebrar una fiesta “Para Siempre Jamás” en honor a Ella. Comenzó a realizarse el 17 de septiembre, día del Dulce Nombra de María. Tras varias vicisitudes ocasionadas por la Guerra de Restauración de Portugal en el segundo tercio del siglo XVII, la Fiesta pasó a celebrarse el Domingo y Lunes de Pentecostés. Durante el siglo XVIII comienza a agregarse varias hermandades de otros pueblos de la comarca que se adhieren a la Matriz de Almonte, con un gran incremento de ellas durante el siglo XX, alcanzando en la actualidad las 124 Hermandades Filiales que peregrinan a la romería del Rocío cada año. Durante varios días, los “romero” recorren distintos caminos a pie, a caballo o en carretas hasta la aldea del Rocío. Es la romería más multitudinaria de España.
No te pierdas
Elección del Hermano Mayor
Paso de la Hermandad Matriz por las calles del pueblo
Recibimiento de las Hermandades Filiales en el pórtico del Santuario
Misa Pontifical de Pentecostés
Rosario de Almonte el Sábado
Rosario de las Hermandades
Salto de la Reja
Procesión de la Virgen.
Devoción
• Si hay una advocación mariana cuya devoción se extiende por toda la geografía española, esa es la de la Virgen del Rocío, también conocida como Blanca Paloma y Reina de las Marismas.
• Durante los siglos XVII y XVIII, la devoción por la Virgen del Rocío creció, convirtiéndose en la base de la romería que hoy en día atrae a más de un millón de personas.
Gastronomía
Caldereta Mostrenca
Potaje de garbanzo
Habas enzapatada o en colorado
Repápalos
Arroz con almejas o con conejo
Papas con choco
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Parque Nacional de Doñana
Playa de Matalascañas
Iglesia de la Asunción
Palacio del Acebrón
Museo de la Villa
Ayuntamiento de Almonte
Pinacoteca Jorge Camacho
Ciudad de la Cultura
Museo del Vino
Centro de Visitantes La Rocina
Centro de Visitantes El Acebuche
Historia del municipio
Almonte, con una rica historia que abarca desde la Edad de Piedra, ha sido un centro comercial importante desde la época tartésica, con vestigios tan importantes como las Huellas Neandertales en su playa o la factoría pesquera de época romana en el cerro del Trigo. Los almonteños cuentan con una gran tradición ganadera en las marismas de Doñana, en el que se desarrolla cada 26 de junio, la milenaria Saca de las Yeguas. Tras la reconquista del lugar en 1262 por el rey Alfonso X el Sabio, pasó a manos de la Casa Ducal de Medina Sidonia, viviendo la época de mayor esplendor socioeconómico entre los siglos XVI y XVIII, notando un gran declive durante el siglo XIX. Durante el siglo XX, Almonte se vio marcado por ser uno de los grandes elaboradores y exportadores de vinos y aceite y, más tarde, lo haría con el fruto rojo.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
El origen de la Romería del Rocío tiene lugar con el nombramiento de la Virgen del Rocío como Patrona de Almonte el 29 de junio de 1653. Se decidió por entonces, celebrar una fiesta “Para Siempre Jamás” en honor a Ella. Comenzó a realizarse el 17 de septiembre, día del Dulce Nombra de María. Tras varias vicisitudes ocasionadas por la Guerra de Restauración de Portugal en el segundo tercio del siglo XVII, la Fiesta pasó a celebrarse el Domingo y Lunes de Pentecostés. Durante el siglo XVIII comienza a agregarse varias hermandades de otros pueblos de la comarca que se adhieren a la Matriz de Almonte, con un gran incremento de ellas durante el siglo XX, alcanzando en la actualidad las 124 Hermandades Filiales que peregrinan a la romería del Rocío cada año. Durante varios días, los “romero” recorren distintos caminos a pie, a caballo o en carretas hasta la aldea del Rocío. Es la romería más multitudinaria de España.
No te pierdas
Elección del Hermano Mayor
Paso de la Hermandad Matriz por las calles del pueblo
Recibimiento de las Hermandades Filiales en el pórtico del Santuario
Misa Pontifical de Pentecostés
Rosario de Almonte el Sábado
Rosario de las Hermandades
Salto de la Reja
Procesión de la Virgen.
Devoción
• Si hay una advocación mariana cuya devoción se extiende por toda la geografía española, esa es la de la Virgen del Rocío, también conocida como Blanca Paloma y Reina de las Marismas.
• Durante los siglos XVII y XVIII, la devoción por la Virgen del Rocío creció, convirtiéndose en la base de la romería que hoy en día atrae a más de un millón de personas.
Gastronomía
Caldereta Mostrenca
Potaje de garbanzo
Habas enzapatada o en colorado
Repápalos
Arroz con almejas o con conejo
Papas con choco
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.