Santa Ana La Real

Romería de Fátima de la Corte de Santa Ana

DEL 9 AL 11 DE MAYO

Las primeras manifestaciones de la presencia del ser humano en este entorno son los grabados rupestres hallados en la finca de Los Azulejos, dentro del área de una necrópolis dolménica. Estos restos datan del año 3000 a.c. aprox. Las primeras noticias de Santa Ana la Real se remontan a mediados del siglo XVI, en el que se produjo un aumento demográfico que llevó a colonizar estas tierras para aprovechar los recursos naturales que ofrecían. La historia de Santa Ana la Real está íntimamente ligada a Almonaster la Real, a la que perteneció hasta 1.751, en que fue declarada villa por el rey Fernando VI. El siglo XVIII se abre con un incremento demográfico favorecido por un descenso de la mortandad masiva y la introducción de nuevos alimentos. Se produce así una intensa actividad hortofrutícola y un intercambio comercial con localidades pacenses. El siglo XX arranca en Santa Ana la Real con una población de 983 habitantes que va incrementándose hasta el año 1.940 en que se contabilizan 1.164 almas, dedicados en su mayor parte a una economía familiar de subsistencia basada en la tenencia de ganado para el consumo doméstico y las labores agrícolas; también fue importante hasta los años 60 la producción de cal para la construcción en más de 10 hornos concentrados principalmente en las faldas del Cerro Castillejo. En la actualidad, cuenta con una población estancada en torno a los 500 habitantes. Santa Ana la Real tiene actualmente puestas sus expectativas en el desarrollo turístico de la zona. Este sector en alza puede abrir nuevos caminos de futuro para una población identificada con el medio, amante de sus costumbres y tradiciones que se resiste a sucumbir en la encrucijada del tiempo.

La Romería de Fátima se Celebra en La Corte de Santa Ana el segundo fin de semana de Mayo. Está Romería tiene sus orígenes en el año 2002 cuando 5 mujeres de la aldea se pusieron al mando de la Hermandad y con ayuda de toda la aldea se construyó la ermita que se encuentra en el paraje de la Morona, entre encinales.

  • El camino hasta llegar a la Ermita
  • El toque del tamboril
  • La decoración del simpecado
  • La Ermita de la Virgen de Fátima, la entrada está precedida de un porche con arquerías rematado en una espadaña de ladrillo que acoge el campanario.
  • Imagen de la Virgen de Fátima, conocida como “La peregrina”.
  • La iglesia de santa Ana acoge la imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño, patrona del pueblo y que es protagonista de la vida religiosa y festiva de la villa
  • Picadillo con asadura
  • Las migas
  • El estofado
  • Potaje de habichuelas con bacalao
  • Gazpacho de papas cocida
  • Torrijas enmeladas
  • Buñuelos de viento

Traje de flamenca y ropa campera cómoda con sombrero de ala ancha.

  • Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana, del siglo XVII, de estilo neoclásico y bien de interés cultural.
  • Ermita de San Bartolomé, construida en 1926.
  • La Cruz del Vigíaa.
  • La Fuente de tres caños, de forma hexagonal de cerámica vidriada.

Historia del municipio

Las primeras manifestaciones de la presencia del ser humano en este entorno son los grabados rupestres hallados en la finca de Los Azulejos, dentro del área de una necrópolis dolménica. Estos restos datan del año 3000 a.c. aprox. Las primeras noticias de Santa Ana la Real se remontan a mediados del siglo XVI, en el que se produjo un aumento demográfico que llevó a colonizar estas tierras para aprovechar los recursos naturales que ofrecían. La historia de Santa Ana la Real está íntimamente ligada a Almonaster la Real, a la que perteneció hasta 1.751, en que fue declarada villa por el rey Fernando VI. El siglo XVIII se abre con un incremento demográfico favorecido por un descenso de la mortandad masiva y la introducción de nuevos alimentos. Se produce así una intensa actividad hortofrutícola y un intercambio comercial con localidades pacenses. El siglo XX arranca en Santa Ana la Real con una población de 983 habitantes que va incrementándose hasta el año 1.940 en que se contabilizan 1.164 almas, dedicados en su mayor parte a una economía familiar de subsistencia basada en la tenencia de ganado para el consumo doméstico y las labores agrícolas; también fue importante hasta los años 60 la producción de cal para la construcción en más de 10 hornos concentrados principalmente en las faldas del Cerro Castillejo. En la actualidad, cuenta con una población estancada en torno a los 500 habitantes. Santa Ana la Real tiene actualmente puestas sus expectativas en el desarrollo turístico de la zona. Este sector en alza puede abrir nuevos caminos de futuro para una población identificada con el medio, amante de sus costumbres y tradiciones que se resiste a sucumbir en la encrucijada del tiempo.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de Fátima se Celebra en La Corte de Santa Ana el segundo fin de semana de Mayo. Está Romería tiene sus orígenes en el año 2002 cuando 5 mujeres de la aldea se pusieron al mando de la Hermandad y con ayuda de toda la aldea se construyó la ermita que se encuentra en el paraje de la Morona, entre encinales.

No te pierdas

  • El camino hasta llegar a la Ermita
  • El toque del tamboril
  • La decoración del simpecado

Devoción

  • La Ermita de la Virgen de Fátima, la entrada está precedida de un porche con arquerías rematado en una espadaña de ladrillo que acoge el campanario.
  • Imagen de la Virgen de Fátima, conocida como “La peregrina”.
  • La iglesia de santa Ana acoge la imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño, patrona del pueblo y que es protagonista de la vida religiosa y festiva de la villa

Gastronomía

  • Picadillo con asadura
  • Las migas
  • El estofado
  • Potaje de habichuelas con bacalao
  • Gazpacho de papas cocida
  • Torrijas enmeladas
  • Buñuelos de viento

Traje típico

Traje de flamenca y ropa campera cómoda con sombrero de ala ancha.

Que más ver

  • Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana, del siglo XVII, de estilo neoclásico y bien de interés cultural.
  • Ermita de San Bartolomé, construida en 1926.
  • La Cruz del Vigíaa.
  • La Fuente de tres caños, de forma hexagonal de cerámica vidriada.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva