Aracena, capital de la sierra onubense, da nombre al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su origen se sitúa en el cerro del actual Castillo e Iglesia Prioral, donde existió una villa fortificada en época medieval. En este lugar se han hallado restos andalusíes (siglos X al XIII), relacionados con el asentamiento de Qatrasana. En el interior del castillo se conservan viviendas y dependencias medievales. El centro histórico, uno de los más extensos de Huelva, conserva arquitectura de los siglos XVI al XVIII, destacando ventanas geminadas con arquillos conopiales en calles como Empedrada y Boleta. En tiempos modernos, sobresale el descubrimiento de la Gruta de las Maravillas, abierta al turismo en 1914, pionera en España. Aracena es hoy un municipio activo cultural, social y deportivamente, considerado uno de los más dinámicos de la provincia.
Reseña histórica de la romería
En 1984, el párroco D. Longinos Abengózar impulsó la recuperación de la Hermandad de la Divina Pastora en la ciudad. Un grupo de devotos organizó los primeros cultos en la Iglesia del Carmen y la primera romería se celebró el 2 de junio de 1985 hacia la ermita de Santiago, en la antigua aldea de Las Granadillas. Desde entonces, la romería tiene lugar al amanecer del primer domingo de junio, con una comitiva encabezada por una carreta de flores blancas tirada por bueyes que porta el Simpecado, y cada cinco años, la imagen de la Divina Pastora. Los peregrinos recorren unos 6 km hasta la ermita por el Camino del Rebollar, acompañados de carretas con los colores amarillo y blanco, distintivos de la hermandad. Los cultos incluyen septenario, rosarios, pregón, ofrenda floral y procesión. La música ha tenido siempre un papel destacado, primero con el Coro Parroquial y actualmente con el Coro de la Divina Pastora.
No te pierdas
El altar del Septenario Glorioso, que simula a la Divina Pastora en un monte.
Ofrenda floral de los niños a la Divina Pastora, el día antes de la Romería.
Camino del Rebollar hasta las Granaillas
Misa de Romeros en la Ermita de Las Granaillas.
Subasta de productos donados por los vecinos, donde el ramito de flores de la Divina Pastora es la subasta más esperada.
Devoción
La devoción a la Divina Pastora llegó a Aracena en 1726 gracias a las misiones de los frailes capuchinos. Concretamente Fray Luis de Oviedo, es quien se encarga de establecer Hermandades y congregaciones por toda la Sierra de Aracena. La imagen primitiva, atribuida a Benito de Hita del Castillo, tuvo capilla propia en el centro de Aracena hasta 1852, cuando fue trasladada a la Iglesia del Carmen por falta de espacio de sus devotos. Desapareció en 1936.
En 1965, gracias a la generosidad de la familia Labrador Calonge, la Divina Pastora de las Almas regresó a su altar en la Iglesia del Carmen. La nueva imagen es una magnífica talla, obra del escultor onubense Sebastián Santos Rojas.
En 1984, se refunda su Hermandad dando lugar a su romería cada primer domingo de junio.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Migas con chorizo y panceta
Quesos artesanos de cabra
Verduras de la huerta
Roscos fritos y buñuelos de viento
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con mascotas o sombrero de ala ancha.
Que más ver
Gruta de las Maravillas
Castillo e iglesia Prioral
Museo del Jamón
Iglesia de la Asunción
Ermita mudéjares de Santo Domingo, Santa Lucia, San Roque y San Pedro
Convento de Santa Catalina
Arquitectura de Anibal González
Museo arte contemporáneo al aire libre
Cabildo: Centro de interpretación del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Aldeas de Carboneras, Castañuelo, Corterrangel, Jabuguillo, La Umbría y Valdezufre
Senderos de la Sierra de Aracena
Historia del municipio
Aracena, capital de la sierra onubense, da nombre al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su origen se sitúa en el cerro del actual Castillo e Iglesia Prioral, donde existió una villa fortificada en época medieval. En este lugar se han hallado restos andalusíes (siglos X al XIII), relacionados con el asentamiento de Qatrasana. En el interior del castillo se conservan viviendas y dependencias medievales. El centro histórico, uno de los más extensos de Huelva, conserva arquitectura de los siglos XVI al XVIII, destacando ventanas geminadas con arquillos conopiales en calles como Empedrada y Boleta. En tiempos modernos, sobresale el descubrimiento de la Gruta de las Maravillas, abierta al turismo en 1914, pionera en España. Aracena es hoy un municipio activo cultural, social y deportivamente, considerado uno de los más dinámicos de la provincia.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
En 1984, el párroco D. Longinos Abengózar impulsó la recuperación de la Hermandad de la Divina Pastora en la ciudad. Un grupo de devotos organizó los primeros cultos en la Iglesia del Carmen y la primera romería se celebró el 2 de junio de 1985 hacia la ermita de Santiago, en la antigua aldea de Las Granadillas. Desde entonces, la romería tiene lugar al amanecer del primer domingo de junio, con una comitiva encabezada por una carreta de flores blancas tirada por bueyes que porta el Simpecado, y cada cinco años, la imagen de la Divina Pastora. Los peregrinos recorren unos 6 km hasta la ermita por el Camino del Rebollar, acompañados de carretas con los colores amarillo y blanco, distintivos de la hermandad. Los cultos incluyen septenario, rosarios, pregón, ofrenda floral y procesión. La música ha tenido siempre un papel destacado, primero con el Coro Parroquial y actualmente con el Coro de la Divina Pastora.
No te pierdas
El altar del Septenario Glorioso, que simula a la Divina Pastora en un monte.
Ofrenda floral de los niños a la Divina Pastora, el día antes de la Romería.
Camino del Rebollar hasta las Granaillas
Misa de Romeros en la Ermita de Las Granaillas.
Subasta de productos donados por los vecinos, donde el ramito de flores de la Divina Pastora es la subasta más esperada.
Devoción
La devoción a la Divina Pastora llegó a Aracena en 1726 gracias a las misiones de los frailes capuchinos. Concretamente Fray Luis de Oviedo, es quien se encarga de establecer Hermandades y congregaciones por toda la Sierra de Aracena. La imagen primitiva, atribuida a Benito de Hita del Castillo, tuvo capilla propia en el centro de Aracena hasta 1852, cuando fue trasladada a la Iglesia del Carmen por falta de espacio de sus devotos. Desapareció en 1936.
En 1965, gracias a la generosidad de la familia Labrador Calonge, la Divina Pastora de las Almas regresó a su altar en la Iglesia del Carmen. La nueva imagen es una magnífica talla, obra del escultor onubense Sebastián Santos Rojas.
En 1984, se refunda su Hermandad dando lugar a su romería cada primer domingo de junio.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Migas con chorizo y panceta
Quesos artesanos de cabra
Verduras de la huerta
Roscos fritos y buñuelos de viento
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con mascotas o sombrero de ala ancha.
Que más ver
Gruta de las Maravillas
Castillo e iglesia Prioral
Museo del Jamón
Iglesia de la Asunción
Ermita mudéjares de Santo Domingo, Santa Lucia, San Roque y San Pedro
Convento de Santa Catalina
Arquitectura de Anibal González
Museo arte contemporáneo al aire libre
Cabildo: Centro de interpretación del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Aldeas de Carboneras, Castañuelo, Corterrangel, Jabuguillo, La Umbría y Valdezufre