Romería de la Santa Cruz

DEL 16 AL 18 DE MAYO

Fenicios, griegos y romanos fueron los primeros que poblaron tierras puntaumbrieñas, a los que siguieron pueblos musulmanes. A finales del XVII surgió ya un pequeño caserío que dio forma a la Punta Umbría actual. Durante el último tercio del XIX, los ingleses de las minas de Riotinto la descubrieron como el lugar más apropiado para el descanso. A partir de ese momento, el núcleo de población empezó a crecer hasta que, en 1963, consiguió la independencia y su propio Ayuntamiento. Por otra parte, en 1943, la playa puntaumbrieña fue testigo de un episodio que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial: la aparición del cadáver de William Martin, el hombre que nunca existió.

La romería de la Santa Cruz tiene su origen en el siglo XVII o XVIII, cuando los pescadores de Punta Umbría, como muestra de devoción, decidieron rendir homenaje a la Santa Cruz, símbolo de protección para los marineros. Inicialmente vinculada a los pescadores, la festividad se extendió con el tiempo a toda la población, convirtiéndose en una de las principales celebraciones del pueblo coincidiendo siempre con el tercer fin de semana de mayo.

  • Salida de la Santa Cruz desde la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen o la Plaza Joaquín Guisado Vides
  • Peregrinación de los romeros con carretas engalanadas y caballos
  • Recorrido por las calles del pueblo hasta la zona de las Marismas
  • Misa romera en honor a la Santa Cruz
  • Entrada de la Santa Cruz a su ermita y cierre de la romería.
  • Durante el recorrido, los romeros, acompañados por el Simpecado y carros engalanados, muestran su devoción al Santo Madero, acompañados de rezos, sevillanas y vivas.
  • Esta romería, con más de 75 años de historia, es una tradición arraigada que refleja la identidad cultural y religiosa de Punta Umbría, consolidándose como una de las celebraciones más significativas de la localidad.
  • Fritos de pescado: Boquerón, coquinas y chirlas al ajillo
  • Raya en pimentón
  • Guisos marineros de rape, corvina, lenguados de estero, pez espada
  • Adobos de pescado
  • Chocos fritos
  • Fideos con caballa
  • Mariscos: Gamba blanca, langostinos y cigalas

Traje de flamenca, adornadas con flores y mantones y traje de corto y sombrero de ala ancha.

  • Torre Umbría (Torre Almenara)
  • Capilla de Nuestra Señora de Lourdes
  • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen
  • Casa Museo de los ingleses
  • Playas de Punta Umbría
  • Paseo por la ría en La Canoa de Punta Umbría
  • La calle Ancha
  • La Canaleta

Historia del municipio

Fenicios, griegos y romanos fueron los primeros que poblaron tierras puntaumbrieñas, a los que siguieron pueblos musulmanes. A finales del XVII surgió ya un pequeño caserío que dio forma a la Punta Umbría actual. Durante el último tercio del XIX, los ingleses de las minas de Riotinto la descubrieron como el lugar más apropiado para el descanso. A partir de ese momento, el núcleo de población empezó a crecer hasta que, en 1963, consiguió la independencia y su propio Ayuntamiento. Por otra parte, en 1943, la playa puntaumbrieña fue testigo de un episodio que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial: la aparición del cadáver de William Martin, el hombre que nunca existió.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La romería de la Santa Cruz tiene su origen en el siglo XVII o XVIII, cuando los pescadores de Punta Umbría, como muestra de devoción, decidieron rendir homenaje a la Santa Cruz, símbolo de protección para los marineros. Inicialmente vinculada a los pescadores, la festividad se extendió con el tiempo a toda la población, convirtiéndose en una de las principales celebraciones del pueblo coincidiendo siempre con el tercer fin de semana de mayo.

No te pierdas

  • Salida de la Santa Cruz desde la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen o la Plaza Joaquín Guisado Vides
  • Peregrinación de los romeros con carretas engalanadas y caballos
  • Recorrido por las calles del pueblo hasta la zona de las Marismas
  • Misa romera en honor a la Santa Cruz
  • Entrada de la Santa Cruz a su ermita y cierre de la romería.

Devoción

  • Durante el recorrido, los romeros, acompañados por el Simpecado y carros engalanados, muestran su devoción al Santo Madero, acompañados de rezos, sevillanas y vivas.
  • Esta romería, con más de 75 años de historia, es una tradición arraigada que refleja la identidad cultural y religiosa de Punta Umbría, consolidándose como una de las celebraciones más significativas de la localidad.

Gastronomía

  • Fritos de pescado: Boquerón, coquinas y chirlas al ajillo
  • Raya en pimentón
  • Guisos marineros de rape, corvina, lenguados de estero, pez espada
  • Adobos de pescado
  • Chocos fritos
  • Fideos con caballa
  • Mariscos: Gamba blanca, langostinos y cigalas

Traje típico

Traje de flamenca, adornadas con flores y mantones y traje de corto y sombrero de ala ancha.

Que más ver

  • Torre Umbría (Torre Almenara)
  • Capilla de Nuestra Señora de Lourdes
  • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen
  • Casa Museo de los ingleses
  • Playas de Punta Umbría
  • Paseo por la ría en La Canoa de Punta Umbría
  • La calle Ancha
  • La Canaleta
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva