Ubicado en la frontera con Portugal, a la margen izquierda del río Guadiana, su origen podemos encontrarlo en la ocupación árabe, ya que bajo el amparo del reino taifa de Niebla, algunos grupos musulmanes se asentaron sobre estas tierras. Pero el núcleo actual de Sanlúcar se inicia en el segundo tercio del siglo XIII, cuando Sancho II de Portugal conquista estas tierras a los musulmanes, las cuales serían en un principio de realengo; pero muy pronto, desde el siglo XIV, la historia de este municipio quedará unida al alfoz de Gibraleón que a partir de entonces se afianza como pueblo hasta que en 1435 Dª Isabel Guzmán de Ledesma le concede la merced de fundación y ordenanza como villa. La Guerra de la Independencia Portuguesa, tendrá importantes consecuencias para este municipio, ante esta situación, el Conde Jerónimo Ró, fortalecerá la villa construyendo el fuerte de San Jerónimo, junto a la Iglesia Parroquial, y más tarde, en 1.642, el Castillo de San Marcos. Sin duda, este municipio hay que contemplarlo en su conjunto, su localización en una colina que cae hacia el río, la luminosidad que ofrece el encalado de sus casas, sus intrincadas cuestas, el pequeño puerto fluvial, los cañaverales de las riberas y la vista de Alcoutím, un pequeño y blanco pueblo portugués al otro lado del río, hacen de Sanlúcar de Guadiana un pueblo peculiar por el que perderse por sus calles y paisajes.
Reseña histórica de la romería
La Romería fue fundada por el párroco D. Manuel Orta en 1963 y nació para hermanar y unir a los jóvenes de las localidades de El Granado y Sanlúcar de Guadiana con una jornada de convivencia en el campo para celebrar la Santa Cruz. Se celebra en el paraje denominado La Secretaria, a medio camino entre las dos localidades. El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades, para darse encuentro justo antes de llegar a La Secretaria y entrar unidas para ser recibidas por los vecinos de El Granado y Sanlúcar de Guadiana. Los actos se cierran la tarde del domingo, cuando se realiza una ofrenda floral ciudadana a las dos cruces.
No te pierdas
El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades
El domingo ofrenda de flores.
Devoción
La Santa Cruz.
Gastronomía
Guisos de caza
Guisos de río como la sopa de barbo o el guiso de anguila
Caldereta de cordero
Repostería tradicional (Pestiño, dulce de membrillo, meloja o buñuelos)
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Castillo de San Marcos
Puerto de Sanlúcar
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Flores
Historia del municipio
Ubicado en la frontera con Portugal, a la margen izquierda del río Guadiana, su origen podemos encontrarlo en la ocupación árabe, ya que bajo el amparo del reino taifa de Niebla, algunos grupos musulmanes se asentaron sobre estas tierras. Pero el núcleo actual de Sanlúcar se inicia en el segundo tercio del siglo XIII, cuando Sancho II de Portugal conquista estas tierras a los musulmanes, las cuales serían en un principio de realengo; pero muy pronto, desde el siglo XIV, la historia de este municipio quedará unida al alfoz de Gibraleón que a partir de entonces se afianza como pueblo hasta que en 1435 Dª Isabel Guzmán de Ledesma le concede la merced de fundación y ordenanza como villa. La Guerra de la Independencia Portuguesa, tendrá importantes consecuencias para este municipio, ante esta situación, el Conde Jerónimo Ró, fortalecerá la villa construyendo el fuerte de San Jerónimo, junto a la Iglesia Parroquial, y más tarde, en 1.642, el Castillo de San Marcos. Sin duda, este municipio hay que contemplarlo en su conjunto, su localización en una colina que cae hacia el río, la luminosidad que ofrece el encalado de sus casas, sus intrincadas cuestas, el pequeño puerto fluvial, los cañaverales de las riberas y la vista de Alcoutím, un pequeño y blanco pueblo portugués al otro lado del río, hacen de Sanlúcar de Guadiana un pueblo peculiar por el que perderse por sus calles y paisajes.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería fue fundada por el párroco D. Manuel Orta en 1963 y nació para hermanar y unir a los jóvenes de las localidades de El Granado y Sanlúcar de Guadiana con una jornada de convivencia en el campo para celebrar la Santa Cruz. Se celebra en el paraje denominado La Secretaria, a medio camino entre las dos localidades. El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades, para darse encuentro justo antes de llegar a La Secretaria y entrar unidas para ser recibidas por los vecinos de El Granado y Sanlúcar de Guadiana. Los actos se cierran la tarde del domingo, cuando se realiza una ofrenda floral ciudadana a las dos cruces.
No te pierdas
El sábado, sobre las 12’00 horas se produce la salida de las Santísimas Cruces desde ambas localidades
El domingo ofrenda de flores.
Devoción
La Santa Cruz.
Gastronomía
Guisos de caza
Guisos de río como la sopa de barbo o el guiso de anguila
Caldereta de cordero
Repostería tradicional (Pestiño, dulce de membrillo, meloja o buñuelos)
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Castillo de San Marcos
Puerto de Sanlúcar
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Flores