Las primeras referencias de Beas se encuentran tras la conquista del reino de Niebla en 1262, cuando Alfonso X organizó el Concejo de Niebla. Esta estructura se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Tras la Constitución de Cádiz de 1812, Beas se convirtió en municipio. A finales del siglo XIX, la desamortización eclesiástica permitió reformas viales y la venta del hospital de Santa María de Gracia. Los colonos de Candón también lograron la propiedad de los baldíos que cultivaban. En los siglos XIX y XX, Beas experimentó un gran crecimiento, aunque la Guerra Civil causó una disminución de la población y una grave crisis económica.
Reseña histórica de la romería
El santuario de Santa María de España está ubicado en Sotiel Coronada, en el municipio de Calañas (Huelva). Es una de las ermitas rurales más antiguas de la comarca del Andévalo, un país donde abundan los lugares de culto dedicados a advocaciones marianas y de santos, con ricas tradiciones festivas de gran interés cultural. Se halla frente a otro santuario mariano de gran tradición en la comarca, el de La Coronada. Ha sido este un espacio de devociones marianas compartidas entre pueblos vecinos, Calañas, Valverde del Camino y Beas, al menos desde el siglo XV, momento en el que se tienen las primeras noticias de la existencia de estas dos ermitas rurales dedicadas a la Virgen, situadas una frente a la otra. Mil cuatrocientos veinticinco es la fecha más antigua en la que aparecen documentadas por vez primera la dos capillas de la Virgen. Desde el año 1712 la Virgen es traída periódicamente hasta el pueblo de Beas, y desde el año 1985 los beasinos organizan una romería anual en el entorno de la ermita durante el tercer fin de semana del mes de mayo.
No te pierdas
Camino de la romería desde Beas a Sotiel (se realiza el viernes, con salida a las 10h y llegada sobre las 20h, es uno de los momentos más bonitos de la romería y que más disfrutan los romeros)
Procesión por el recinto (se realiza el sábado y recorre todo el recinto de la romería y se hace una visita a la Virgen de Coronada que está en la ermita de enfrente)
Misa de romeros y besamanos el domingo por la mañana
Devoción
Esta devoción ha sido parte fundamental de la identidad religiosa y cultural de Beas durante más de 300 años. Además, la imagen de la Virgen es muy respetada en la localidad, y su fiesta atrae a muchos devotos cada año.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Revoltillos
Tapas tradicionales
Mariscos de la costa
Caldereta de borrego
Dulces típicos: Piñonates, pestiños, rosas y empanadillas
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Iglesia de San Bartolomé
Ermita de Nuestra Señora de los Clarines Plaza de España
Casa museo de Venezuela
Historia del municipio
Las primeras referencias de Beas se encuentran tras la conquista del reino de Niebla en 1262, cuando Alfonso X organizó el Concejo de Niebla. Esta estructura se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Tras la Constitución de Cádiz de 1812, Beas se convirtió en municipio. A finales del siglo XIX, la desamortización eclesiástica permitió reformas viales y la venta del hospital de Santa María de Gracia. Los colonos de Candón también lograron la propiedad de los baldíos que cultivaban. En los siglos XIX y XX, Beas experimentó un gran crecimiento, aunque la Guerra Civil causó una disminución de la población y una grave crisis económica.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
El santuario de Santa María de España está ubicado en Sotiel Coronada, en el municipio de Calañas (Huelva). Es una de las ermitas rurales más antiguas de la comarca del Andévalo, un país donde abundan los lugares de culto dedicados a advocaciones marianas y de santos, con ricas tradiciones festivas de gran interés cultural. Se halla frente a otro santuario mariano de gran tradición en la comarca, el de La Coronada. Ha sido este un espacio de devociones marianas compartidas entre pueblos vecinos, Calañas, Valverde del Camino y Beas, al menos desde el siglo XV, momento en el que se tienen las primeras noticias de la existencia de estas dos ermitas rurales dedicadas a la Virgen, situadas una frente a la otra. Mil cuatrocientos veinticinco es la fecha más antigua en la que aparecen documentadas por vez primera la dos capillas de la Virgen. Desde el año 1712 la Virgen es traída periódicamente hasta el pueblo de Beas, y desde el año 1985 los beasinos organizan una romería anual en el entorno de la ermita durante el tercer fin de semana del mes de mayo.
No te pierdas
Camino de la romería desde Beas a Sotiel (se realiza el viernes, con salida a las 10h y llegada sobre las 20h, es uno de los momentos más bonitos de la romería y que más disfrutan los romeros)
Procesión por el recinto (se realiza el sábado y recorre todo el recinto de la romería y se hace una visita a la Virgen de Coronada que está en la ermita de enfrente)
Misa de romeros y besamanos el domingo por la mañana
Devoción
Esta devoción ha sido parte fundamental de la identidad religiosa y cultural de Beas durante más de 300 años. Además, la imagen de la Virgen es muy respetada en la localidad, y su fiesta atrae a muchos devotos cada año.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Revoltillos
Tapas tradicionales
Mariscos de la costa
Caldereta de borrego
Dulces típicos: Piñonates, pestiños, rosas y empanadillas
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Iglesia de San Bartolomé
Ermita de Nuestra Señora de los Clarines Plaza de España