Puebla de Guzmán

Romería de la Virgen de la Peña

DEL 26 AL 29 DE ABRIL

Existen testimonios de la existencia de cultura prerrománica (primer milenio a. C.) en la tumba del Cerro La Longuera y lápidas e inscripciones romanas en la actual ermita de la Virgen de La Peña, promontorio rocoso donde también hay evidencia de la presencia musulmana. Estos primeros pobladores se dedicaban a una explotación minera reconocible en las actuales minas de Sta. Barbara, Herrerías y Cabeza del Pasto. La riqueza minera abandonada, se explota de nuevo a finales del siglo XIX. La riqueza de estas minas en manganeso, cobre y pirita, compensaban la insuficiencia del campo e hicieron aparecer nuevos poblados mineros. Al abandonar, de nuevo, la minería, se buscan alternativas en el sector industrial y en la agricultura de regadío. Una innovación importante es la fábrica de esencia de jara Biolandes Andalucía que es utilizada para la reconocida fragancia Channel Nº 5.

La leyenda de la aparición de la Virgen de la Peña fija el inicio de su veneración en el S. XV. El primer documento escrito que da constancia de la celebración de esta Romería data del año 1636 donde ya figuran algunos de los elementos que configuran la romería a día de hoy como Los Mayordomos o la comida de los pobres, siendo en 1919 cuando se forma la primera hermandad. La singularidad y el carácter propio de sus componentes como la Danza de las Espadas o los trajes de Gabacho y Gabacha que lucen los Mayordomos y Mayordomas, hacen de la romería un verdadero atractivo turístico siendo reconocida en 1999 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía

  • Bajada de la Virgen desde su santuario al pueblo cada seis años.
  • Danza de las Espadas
  • Caballería en la calle Serpa
  • Trajes de gabacho y de gabacha
  • Procesión y peregrinación al Cerro del Águila
  • Entrada de la virgen a su ermita tras la procesión
  • Actuaciones de tamborileros y grupos folclóricos
  • La Virgen de la Peña es la patrona de La Puebla de Guzmán y cuenta con una profunda devoción entre los habitantes.
  • Se le atribuyen diversos milagros y favores concedidos a los fieles a lo largo de la historia.
  • No solo es una advocación religiosa, sino un símbolo de unión para el pueblo.
  • Cada año, miles de fieles participan en su romería.
  • La Virgen de la Peña fue la primera imagen de El Andévalo Coronada Canónicamente, el 4 de Julio de 2009
  • Caldereta de Cordero
  • Gurumelos y turmas
  • Rosas enmeladas
  • Tortas azucaradas y abizcochadas
  • Cabello de Ángel

Traje de flamenca y traje de corto y traje de Gabacho y Gabacha para los Mayordomos y Mayordomas

  • Santuario de la Virgen de la Peña
  • Convento de María Auxiliadora
  • Iglesia de Santa Bárbara (Las Herrerías)
  • Minas de Las Herrerías y El Andévalo
  • Paisajes y rutas por el Parque Natural del Andévalo
  • Embalse del Chanza y Presa del Andévalo

Historia del municipio

Existen testimonios de la existencia de cultura prerrománica (primer milenio a. C.) en la tumba del Cerro La Longuera y lápidas e inscripciones romanas en la actual ermita de la Virgen de La Peña, promontorio rocoso donde también hay evidencia de la presencia musulmana. Estos primeros pobladores se dedicaban a una explotación minera reconocible en las actuales minas de Sta. Barbara, Herrerías y Cabeza del Pasto. La riqueza minera abandonada, se explota de nuevo a finales del siglo XIX. La riqueza de estas minas en manganeso, cobre y pirita, compensaban la insuficiencia del campo e hicieron aparecer nuevos poblados mineros. Al abandonar, de nuevo, la minería, se buscan alternativas en el sector industrial y en la agricultura de regadío. Una innovación importante es la fábrica de esencia de jara Biolandes Andalucía que es utilizada para la reconocida fragancia Channel Nº 5.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La leyenda de la aparición de la Virgen de la Peña fija el inicio de su veneración en el S. XV. El primer documento escrito que da constancia de la celebración de esta Romería data del año 1636 donde ya figuran algunos de los elementos que configuran la romería a día de hoy como Los Mayordomos o la comida de los pobres, siendo en 1919 cuando se forma la primera hermandad. La singularidad y el carácter propio de sus componentes como la Danza de las Espadas o los trajes de Gabacho y Gabacha que lucen los Mayordomos y Mayordomas, hacen de la romería un verdadero atractivo turístico siendo reconocida en 1999 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía

No te pierdas

  • Bajada de la Virgen desde su santuario al pueblo cada seis años.
  • Danza de las Espadas
  • Caballería en la calle Serpa
  • Trajes de gabacho y de gabacha
  • Procesión y peregrinación al Cerro del Águila
  • Entrada de la virgen a su ermita tras la procesión
  • Actuaciones de tamborileros y grupos folclóricos

Devoción

  • La Virgen de la Peña es la patrona de La Puebla de Guzmán y cuenta con una profunda devoción entre los habitantes.
  • Se le atribuyen diversos milagros y favores concedidos a los fieles a lo largo de la historia.
  • No solo es una advocación religiosa, sino un símbolo de unión para el pueblo.
  • Cada año, miles de fieles participan en su romería.
  • La Virgen de la Peña fue la primera imagen de El Andévalo Coronada Canónicamente, el 4 de Julio de 2009

Gastronomía

  • Caldereta de Cordero
  • Gurumelos y turmas
  • Rosas enmeladas
  • Tortas azucaradas y abizcochadas
  • Cabello de Ángel

Traje típico

Traje de flamenca y traje de corto y traje de Gabacho y Gabacha para los Mayordomos y Mayordomas

Que más ver

  • Santuario de la Virgen de la Peña
  • Convento de María Auxiliadora
  • Iglesia de Santa Bárbara (Las Herrerías)
  • Minas de Las Herrerías y El Andévalo
  • Paisajes y rutas por el Parque Natural del Andévalo
  • Embalse del Chanza y Presa del Andévalo
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva