Romería de Nuestra Señora de la Coronada

20 DE ABRIL AL 4 DE MAYO

Buscando cobre, oro y plata llegaron los tartesos y los romanos. El hallazgo de ánforas, lápidas y monedas nos hacen pensar en la existencia de una villa romana. Bajo la dominación musulmana fue englobado en la jurisdicción de la Cora de Niebla. En el Siglo XIII fue concedida esta zona en señorío a don Alfonso Pérez de Guzmán, conde de Niebla y duque de Medina Sidonia como regalo del rey Enrique II. Durante los siglos XIV y XV se reforzó el poder señorial sobre los habitantes de la zona mediante el aumento de la fiscalidad, el arrendamiento de pastos a los ganaderos y el reparto de baldíos y tierras no sujetos a propiedad privada. La actividad principal en esta época era la ganadería con una importante cabaña ovina, caprina y porcina. En el siglo XIX, se reactivan las labores mineras con diferentes minas abiertas, aumentando su producción sobre todo después de la creación del ferrocarril. Hasta los años 60, Calañas vive un auge económico pero con el cierre progresivo de las minas y una agricultura de subsistencia, comienza una crisis económica en esta zona; situación que mejora años después con la reapertura de las minas, y con la puesta en marcha de grandes proyectos agrícolas, que sustentan la economía local.

La Romería de Nuestra Señora de la Coronada en Calañas es una festividad que cuenta con más de 500 años de historia y su Hermandad tiene más de 300 años, profundamente arraigada en la tradición y devoción popular. Su origen se remonta a 1520, cuando Pedro Márquez, conocido posteriormente como "de la Santa", estaba pastoreando su ganado y, en medio de una tormenta, una laja bajo su pie se movió y encontró a la Virgen. Encomendándose a ella, la tormenta cesó. La imagen de la Virgen, de tamaño similar al de una tercia, sostiene al Niño en su brazo izquierdo y, es de tosca hechura de talla, pero muy milagrosa. El buen pastor, asombrado por el hallazgo, llevó la imagen a su hogar, colocándola en sitio seguro. Sin embargo, al amanecer, la imagen había desaparecido. Después de buscarla con desvelo, la encontró nuevamente, y este fenómeno ocurrió en tres ocasiones. Se erige la primera ermita en el paraje de Sotiel Coronada donde fue hallada y donde se preserva la imagen de la Virgen. Desde entonces los habitantes de Calañas veneran a la Virgen de la Coronada.

  • El pregón inaugural
  • Entrada en el pueblo (lunes de Pascua)
  • El Pregón de las fiestas el Domingo de Resurrección
  • La Traída, romería el Lunes de Pascua
  • La Procesión de la Virgen por las calles del pueblo y puja del clavel
  • La Llevada, romería el domingo siguiente a la Procesión
  • Los Seises, en el novenario en honor a la Patrona
  • El Ángelus de los niños y el de los costaleros
  • Calañas rinde culto a la Virgen de la Coronada cada Lunes de Pascua con su traslado en romería desde Sotiel Coronada hasta Calañas, cada Domingo de Procesión y cada Domingo de Llevada, con su regreso a la ermita en romería. Durante su estancia en el pueblo tiene lugar el Novenario, en el que se cantan “los gozos de la Virgen” por el coro parroquial y los Seises bailan ante su patrona, y cada día se reza el Ángelus. Además, Calañas peregrina hacia Sotiel Coronada “los viernes de marzo”, como muestra de su devoción y fervor popular hacia su Patrona.
  • Esesitas, (Dulce típico calañés)
  • Rosco de pascua
  • Gurumelos
  • Tortas de chicharrones
  • Tortas de polvorón
  • Rosco frito
  • Vino de la Virgen (vino dulce, vino blanco y casera blanca)
  • Rosas

Traje de galana y damas. Se compone de falda larga alistada o estampada, medias blancas, zapatillas, blusa blanca bordada, corpiño de terciopelo bordado, mantilla o toca de encaje, y diversos abalorios. Traje de Galán.

  • Ermita de Ntra. Sra. de la Coronada
  • Ermita de Ntra. Sra. de España
  • Antiguo Mercado de Abastos e Iglesia Sta. María de Gracia (BIC)
  • Abrevadero y Banco de Herrar del s. XIX

Historia del municipio

Buscando cobre, oro y plata llegaron los tartesos y los romanos. El hallazgo de ánforas, lápidas y monedas nos hacen pensar en la existencia de una villa romana. Bajo la dominación musulmana fue englobado en la jurisdicción de la Cora de Niebla. En el Siglo XIII fue concedida esta zona en señorío a don Alfonso Pérez de Guzmán, conde de Niebla y duque de Medina Sidonia como regalo del rey Enrique II. Durante los siglos XIV y XV se reforzó el poder señorial sobre los habitantes de la zona mediante el aumento de la fiscalidad, el arrendamiento de pastos a los ganaderos y el reparto de baldíos y tierras no sujetos a propiedad privada. La actividad principal en esta época era la ganadería con una importante cabaña ovina, caprina y porcina. En el siglo XIX, se reactivan las labores mineras con diferentes minas abiertas, aumentando su producción sobre todo después de la creación del ferrocarril. Hasta los años 60, Calañas vive un auge económico pero con el cierre progresivo de las minas y una agricultura de subsistencia, comienza una crisis económica en esta zona; situación que mejora años después con la reapertura de las minas, y con la puesta en marcha de grandes proyectos agrícolas, que sustentan la economía local.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La Romería de Nuestra Señora de la Coronada en Calañas es una festividad que cuenta con más de 500 años de historia y su Hermandad tiene más de 300 años, profundamente arraigada en la tradición y devoción popular. Su origen se remonta a 1520, cuando Pedro Márquez, conocido posteriormente como "de la Santa", estaba pastoreando su ganado y, en medio de una tormenta, una laja bajo su pie se movió y encontró a la Virgen. Encomendándose a ella, la tormenta cesó. La imagen de la Virgen, de tamaño similar al de una tercia, sostiene al Niño en su brazo izquierdo y, es de tosca hechura de talla, pero muy milagrosa. El buen pastor, asombrado por el hallazgo, llevó la imagen a su hogar, colocándola en sitio seguro. Sin embargo, al amanecer, la imagen había desaparecido. Después de buscarla con desvelo, la encontró nuevamente, y este fenómeno ocurrió en tres ocasiones. Se erige la primera ermita en el paraje de Sotiel Coronada donde fue hallada y donde se preserva la imagen de la Virgen. Desde entonces los habitantes de Calañas veneran a la Virgen de la Coronada.

No te pierdas

  • El pregón inaugural
  • Entrada en el pueblo (lunes de Pascua)
  • El Pregón de las fiestas el Domingo de Resurrección
  • La Traída, romería el Lunes de Pascua
  • La Procesión de la Virgen por las calles del pueblo y puja del clavel
  • La Llevada, romería el domingo siguiente a la Procesión
  • Los Seises, en el novenario en honor a la Patrona
  • El Ángelus de los niños y el de los costaleros

Devoción

  • Calañas rinde culto a la Virgen de la Coronada cada Lunes de Pascua con su traslado en romería desde Sotiel Coronada hasta Calañas, cada Domingo de Procesión y cada Domingo de Llevada, con su regreso a la ermita en romería. Durante su estancia en el pueblo tiene lugar el Novenario, en el que se cantan “los gozos de la Virgen” por el coro parroquial y los Seises bailan ante su patrona, y cada día se reza el Ángelus. Además, Calañas peregrina hacia Sotiel Coronada “los viernes de marzo”, como muestra de su devoción y fervor popular hacia su Patrona.

Gastronomía

  • Esesitas, (Dulce típico calañés)
  • Rosco de pascua
  • Gurumelos
  • Tortas de chicharrones
  • Tortas de polvorón
  • Rosco frito
  • Vino de la Virgen (vino dulce, vino blanco y casera blanca)
  • Rosas

Traje típico

Traje de galana y damas. Se compone de falda larga alistada o estampada, medias blancas, zapatillas, blusa blanca bordada, corpiño de terciopelo bordado, mantilla o toca de encaje, y diversos abalorios. Traje de Galán.

Que más ver

  • Ermita de Ntra. Sra. de la Coronada
  • Ermita de Ntra. Sra. de España
  • Antiguo Mercado de Abastos e Iglesia Sta. María de Gracia (BIC)
  • Abrevadero y Banco de Herrar del s. XIX
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva