El Cerro de Andévalo

Romería de San Benito

DEL 3 AL 5 DE MAYO

El Cerro de Andévalo tiene sus orígenes en la repoblación del siglo XIII, cuando Fernando III otorgó grandes extensiones de tierra a Sevilla. El primer asentamiento data de 1290 y se conoció como Castillejos; en 1502 se consolida como núcleo poblacional con 220 vecinos. A lo largo del S XVII, la guerra con Portugal afectó a su crecimiento, pero la comunidad se autorreguló mediante acuerdos y normas. En el XVIII, la población amplio su parroquia, creó escuelas y fortaleció su estructura social. En el XIX, El Cerro se convirtió en Partido Judicial y vivió un auge minero, mientras que en el XX modernizó su infraestructura con nuevas instalaciones y promovió actividades culturales, como la escuela Municipal de Música, Museo Etnográfico.

Hay constancia documental de existencia de la ermita desde 1435, aunque la Hermandad no se constituye hasta el año 1594. Es una de las romerías más antiguas de la provincia y se celebra el primer domingo de Mayo. Comienza el sábado a mediodía con una peregrinación de más de “dos leguas” hasta la ermita, donde destacan la belleza de sus trajes tradicionales, el paisaje, y donde los romeros recorren el camino entre cantes, bailes, celebrando la fe en comunidad, y regresando el lunes al atardecer. Previamente hay otros actos como el Jueves de Lucimiento o de Faltas (primera vez que la mayordomía viste de gala al completo), el viernes de veneración de la Reliquia y posteriormente, el miércoles y jueves de reparto del dulce de membrillo y vino de pasas a toda la población.

  • La salida de la comitiva y la llegada al Santuario.
  • La procesión y los Bailes en el Real.
  • El Cristo en la “Madrugá”, la imposición de bandas al Santo y al nuevo mayordomo.
  • Centrada principalmente en San Benito, patrón de la villa del Cerro desde 1667 y cuya imagen se custodia en la ermita a la que los peregrinos se dirigen en un acto de amor y respeto hacia el Santo, constituyendo los actos religiosos el eje principal de la Hermandad (confesiones, misas, rosarios, procesión). La peregrinación en sí misma es un ejemplo de sacrificio y veneración.
  • Caldereta de borrego, revoltillos y morcilla de lustre.
  • El Caldo de San Benito.
  • Dulces como borrachos, rosas, tortas, piñonates y roscos de puño.

Mayordomo: lleva dos bandas de terciopelo cruzadas sobre el pecho, bordada en hilo de plata la azul y en oro la roja. Mayordoma y Jamugueras: medias de cuchillas, guardabajo adamascado, moa, camisa blanca, corpiño, monillo de terciopelo, sombrero de plumas, toca de tul bordada, enagua de perfilado. Entre sus joyas destacan: la cruz de chorro, el galápago, los agnus, los rosarios, pulseras de corales, el corazón, el mundo, etc. Lanzaores: pantalón negro con botones de plata, camisa blanca, chaleco estampado y una banda de tela o raso bordada en rojo o verde.

  • Iglesia Santa María de Gracia.
  • Ermita de la Virgen de los Dolores.
  • Convento de las Hermanas de la Cruz.

Historia del municipio

El Cerro de Andévalo tiene sus orígenes en la repoblación del siglo XIII, cuando Fernando III otorgó grandes extensiones de tierra a Sevilla. El primer asentamiento data de 1290 y se conoció como Castillejos; en 1502 se consolida como núcleo poblacional con 220 vecinos. A lo largo del S XVII, la guerra con Portugal afectó a su crecimiento, pero la comunidad se autorreguló mediante acuerdos y normas. En el XVIII, la población amplio su parroquia, creó escuelas y fortaleció su estructura social. En el XIX, El Cerro se convirtió en Partido Judicial y vivió un auge minero, mientras que en el XX modernizó su infraestructura con nuevas instalaciones y promovió actividades culturales, como la escuela Municipal de Música, Museo Etnográfico.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

Hay constancia documental de existencia de la ermita desde 1435, aunque la Hermandad no se constituye hasta el año 1594. Es una de las romerías más antiguas de la provincia y se celebra el primer domingo de Mayo. Comienza el sábado a mediodía con una peregrinación de más de “dos leguas” hasta la ermita, donde destacan la belleza de sus trajes tradicionales, el paisaje, y donde los romeros recorren el camino entre cantes, bailes, celebrando la fe en comunidad, y regresando el lunes al atardecer. Previamente hay otros actos como el Jueves de Lucimiento o de Faltas (primera vez que la mayordomía viste de gala al completo), el viernes de veneración de la Reliquia y posteriormente, el miércoles y jueves de reparto del dulce de membrillo y vino de pasas a toda la población.

No te pierdas

  • La salida de la comitiva y la llegada al Santuario.
  • La procesión y los Bailes en el Real.
  • El Cristo en la “Madrugá”, la imposición de bandas al Santo y al nuevo mayordomo.

Devoción

  • Centrada principalmente en San Benito, patrón de la villa del Cerro desde 1667 y cuya imagen se custodia en la ermita a la que los peregrinos se dirigen en un acto de amor y respeto hacia el Santo, constituyendo los actos religiosos el eje principal de la Hermandad (confesiones, misas, rosarios, procesión). La peregrinación en sí misma es un ejemplo de sacrificio y veneración.

Gastronomía

  • Caldereta de borrego, revoltillos y morcilla de lustre.
  • El Caldo de San Benito.
  • Dulces como borrachos, rosas, tortas, piñonates y roscos de puño.

Traje típico

Mayordomo: lleva dos bandas de terciopelo cruzadas sobre el pecho, bordada en hilo de plata la azul y en oro la roja. Mayordoma y Jamugueras: medias de cuchillas, guardabajo adamascado, moa, camisa blanca, corpiño, monillo de terciopelo, sombrero de plumas, toca de tul bordada, enagua de perfilado. Entre sus joyas destacan: la cruz de chorro, el galápago, los agnus, los rosarios, pulseras de corales, el corazón, el mundo, etc. Lanzaores: pantalón negro con botones de plata, camisa blanca, chaleco estampado y una banda de tela o raso bordada en rojo o verde.

Que más ver

  • Iglesia Santa María de Gracia.
  • Ermita de la Virgen de los Dolores.
  • Convento de las Hermanas de la Cruz.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva