Valverde del Camino

Romería de San Pancracio

17 DE MAYO

Se han encontrado restos arqueológicos del Neolítico y la Edad de Bronce, en concreto unos 18 sepulcros megalíticos. Destacan el Conjunto Dolménico de los Gabrieles, el Dolmen del Monje, el Tholos de Valdegrosa, los Dólmenes de la Mesa de la Hueca. De la época romana hay restos de calzadas, caminos que enlazaban la ruta desde Extremadura hasta la costa. Posiblemente el apelativo “del Camino” se refiere al utilizado para transportar el mineral extraído y otros materiales al mar. Esta vía se utilizó hasta el s. XIX como acceso hacia la Sierra de Huelva. La población empieza a surgir a partir de una venta del siglo XIV que para el descanso de los viajeros y que se llamaba Facaínas. La población formó parte del Condado de Niebla, en el siglo XV cambió su nombre al actual y en 1732 alcanzó su independencia, bajo el reinado del rey Felipe V. Las explotaciones de las minas se sucedieron hasta 1930, por parte de compañías inglesas.

Con más de 30 años de historia y organizada por la Hermandad del Mártir San Pancracio de Valverde del Camino es, sin duda, una de las grandes citas anuales de los valverdeños. La salida desde el pueblo hacia el paraje del Cuco marca el inicio de la romería que semanas antes ha tenido sus actos previos como el Pregón. A medio día, se realiza la parada para el almuerzo en El Pinar del Saltillo para continuar hacia el Cuco Alto donde tras la llegada y ya al anochecer, se celebra la misa de romeros en la ermita de San Pancracio acto previo a la noche de convivencia. El domingo tras el almuerzo en El Pinar tiene lugar uno de los momentos más emotivos, el intercambio de medallas entre el Hermano Mayor saliente y que da la bienvenida al nuevo hermano Mayor. La entrada de vuelta en el pueblo y la llegada a la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo ponen el broche a esta tradicional romería.

  • Misa de romeros y noche de convivencia
  • Intercambio de medallas de los Hermanos Mayores
  • Salida y regreso de la hermandad al pueblo
  • El culto a San Pancracio en Valverde del Camino tiene su origen en la profunda devoción popular hacia este santo, especialmente en las áreas rurales y obreras.
  • San Pancracio es considerado el patrón de los trabajadores y de aquellos que buscan empleo, por ello se asocia con la protección de los trabajadores y con la intercesión en tiempos de necesidad laboral.
  • Frijoles con gurumelos
  • Salmorejo de bogas
  • Rosas, pestiños y piñonates

Traje de Flamenca y traje de corto, ropa fresca y cómoda.

  • Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Del Reposo, del siglo XVI, destacando el Retablo del Altar Mayor del siglo XVII.
  • Ermita de Santa Ana, siglo XVI
  • Ermita de la Trinidad, del siglo XVIII
  • Ermita del Santo, templo de estilo barroco de reciente construcción (1953-1960).
  • Arquitectura Inglesa: Antigua Estación del ferrocarril, primer edificio construido por los ingleses en 1868, Oficinas centrales de la entidad “The United Álcali Company Limited”, construidas entre 1906 y 1907 y Casa Dirección.
  • Arquitectura Civil, la Plaza de Toros.
  • Museos: Museo Casa Dirección, Museo Mineralógico

Historia del municipio

Se han encontrado restos arqueológicos del Neolítico y la Edad de Bronce, en concreto unos 18 sepulcros megalíticos. Destacan el Conjunto Dolménico de los Gabrieles, el Dolmen del Monje, el Tholos de Valdegrosa, los Dólmenes de la Mesa de la Hueca. De la época romana hay restos de calzadas, caminos que enlazaban la ruta desde Extremadura hasta la costa. Posiblemente el apelativo “del Camino” se refiere al utilizado para transportar el mineral extraído y otros materiales al mar. Esta vía se utilizó hasta el s. XIX como acceso hacia la Sierra de Huelva. La población empieza a surgir a partir de una venta del siglo XIV que para el descanso de los viajeros y que se llamaba Facaínas. La población formó parte del Condado de Niebla, en el siglo XV cambió su nombre al actual y en 1732 alcanzó su independencia, bajo el reinado del rey Felipe V. Las explotaciones de las minas se sucedieron hasta 1930, por parte de compañías inglesas.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

Con más de 30 años de historia y organizada por la Hermandad del Mártir San Pancracio de Valverde del Camino es, sin duda, una de las grandes citas anuales de los valverdeños. La salida desde el pueblo hacia el paraje del Cuco marca el inicio de la romería que semanas antes ha tenido sus actos previos como el Pregón. A medio día, se realiza la parada para el almuerzo en El Pinar del Saltillo para continuar hacia el Cuco Alto donde tras la llegada y ya al anochecer, se celebra la misa de romeros en la ermita de San Pancracio acto previo a la noche de convivencia. El domingo tras el almuerzo en El Pinar tiene lugar uno de los momentos más emotivos, el intercambio de medallas entre el Hermano Mayor saliente y que da la bienvenida al nuevo hermano Mayor. La entrada de vuelta en el pueblo y la llegada a la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo ponen el broche a esta tradicional romería.

No te pierdas

  • Misa de romeros y noche de convivencia
  • Intercambio de medallas de los Hermanos Mayores
  • Salida y regreso de la hermandad al pueblo

Devoción

  • El culto a San Pancracio en Valverde del Camino tiene su origen en la profunda devoción popular hacia este santo, especialmente en las áreas rurales y obreras.
  • San Pancracio es considerado el patrón de los trabajadores y de aquellos que buscan empleo, por ello se asocia con la protección de los trabajadores y con la intercesión en tiempos de necesidad laboral.

Gastronomía

  • Frijoles con gurumelos
  • Salmorejo de bogas
  • Rosas, pestiños y piñonates

Traje típico

Traje de Flamenca y traje de corto, ropa fresca y cómoda.

Que más ver

  • Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Del Reposo, del siglo XVI, destacando el Retablo del Altar Mayor del siglo XVII.
  • Ermita de Santa Ana, siglo XVI
  • Ermita de la Trinidad, del siglo XVIII
  • Ermita del Santo, templo de estilo barroco de reciente construcción (1953-1960).
  • Arquitectura Inglesa: Antigua Estación del ferrocarril, primer edificio construido por los ingleses en 1868, Oficinas centrales de la entidad “The United Álcali Company Limited”, construidas entre 1906 y 1907 y Casa Dirección.
  • Arquitectura Civil, la Plaza de Toros.
  • Museos: Museo Casa Dirección, Museo Mineralógico
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva