Romería de San Vicente Mártir

24 DE ENERO

Los primeros vestigios humanos hallados en esta población datan del Calcolítico, hace cinco milenios. De esa época procede el yacimiento de “La Alquería”, constituido por un sepulcro en galería cubierta. Queda unido el devenir histórico de lo que es hoy Villarrasa a la Ilipla romana, la Elepla visigoda, la Lebla musulmana y la Niebla de los Guzmanes. Los romanos dejaron sus huellas en la zona denominada “El Cortijo”, donde han sido hallados restos de esta época, como una columna de mármol que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial. Durante la dominación musulmana el territorio de Villarrasa perteneció a la Cora de Niebla, sirviendo de baluarte defensivo de Lebla. Villarrasa sale de la órbita islámica cuando el reino musulmán de Aben Mafot y su capital, Niebla, sucumbe ante las tropas cristianas de Alfonso X en el año 1.262. Cuando se crea el Condado de Niebla en 1.369, primero en Andalucía, Villarrasa se define como una aldea o lugar más dentro de la jurisdicción de Niebla, es decir está ligada a Niebla jurídicamente aunque con cierta autonomía municipal. Es precisamente Villarrasa, uno de los pueblos que inicia primero el movimiento separatista contra la capitalidad y privilegios de Niebla al iniciarse el siglo XVII. En el año 1.602, los vecinos de Villarrasa acuerdan y adoptan una actitud de desobediencia civil contra la Justicia de Niebla, pero permanecería bajo el dominio de ésta hasta el año 1.813, en que consiguió su independencia municipal y la obtención del título de villa otorgado por las Cortes Constitucionales de Cádiz que aprueban la Ley de Señoríos, que acabará con el régimen jurídico del que será llamada “Antiguo Régimen”.

San Vicente llena de villarraseros la Dehesa Espina, con la celebración de la Romería del Patrón del municipio. Un día de celebración y convivencia en torno a una de las grandes devociones de Villarrasa.

  • El tradicional tostón con sardinas.
  • Misa en honor al Mártir
  • Patrón San Vicente Mártir, considerado protector de la localidad. Es un santo venerado por su testimonio cristiano y su martirio, y se le atribuyen numerosos milagros.
  • La Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir
  • Espinacas con garbanzos
  • Tostón con sardinas
  • Revoltillos con tomate
  • Roscos fritos
  • Pestiños
  • Poleá

Ropa cómoda de campo

  • Ermita de Ntra. Sra de los Remedios
  • La Ermita de las Angustias
  • La Ermita de la Cruz de Arriba
  • La Ermita de la Cruz del Campo
  • La Ermita de San Roque
  • Diversos parejes naturales.

Historia del municipio

Los primeros vestigios humanos hallados en esta población datan del Calcolítico, hace cinco milenios. De esa época procede el yacimiento de “La Alquería”, constituido por un sepulcro en galería cubierta. Queda unido el devenir histórico de lo que es hoy Villarrasa a la Ilipla romana, la Elepla visigoda, la Lebla musulmana y la Niebla de los Guzmanes. Los romanos dejaron sus huellas en la zona denominada “El Cortijo”, donde han sido hallados restos de esta época, como una columna de mármol que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial. Durante la dominación musulmana el territorio de Villarrasa perteneció a la Cora de Niebla, sirviendo de baluarte defensivo de Lebla. Villarrasa sale de la órbita islámica cuando el reino musulmán de Aben Mafot y su capital, Niebla, sucumbe ante las tropas cristianas de Alfonso X en el año 1.262. Cuando se crea el Condado de Niebla en 1.369, primero en Andalucía, Villarrasa se define como una aldea o lugar más dentro de la jurisdicción de Niebla, es decir está ligada a Niebla jurídicamente aunque con cierta autonomía municipal. Es precisamente Villarrasa, uno de los pueblos que inicia primero el movimiento separatista contra la capitalidad y privilegios de Niebla al iniciarse el siglo XVII. En el año 1.602, los vecinos de Villarrasa acuerdan y adoptan una actitud de desobediencia civil contra la Justicia de Niebla, pero permanecería bajo el dominio de ésta hasta el año 1.813, en que consiguió su independencia municipal y la obtención del título de villa otorgado por las Cortes Constitucionales de Cádiz que aprueban la Ley de Señoríos, que acabará con el régimen jurídico del que será llamada “Antiguo Régimen”.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

San Vicente llena de villarraseros la Dehesa Espina, con la celebración de la Romería del Patrón del municipio. Un día de celebración y convivencia en torno a una de las grandes devociones de Villarrasa.

No te pierdas

  • El tradicional tostón con sardinas.
  • Misa en honor al Mártir

Devoción

  • Patrón San Vicente Mártir, considerado protector de la localidad. Es un santo venerado por su testimonio cristiano y su martirio, y se le atribuyen numerosos milagros.
  • La Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir

Gastronomía

  • Espinacas con garbanzos
  • Tostón con sardinas
  • Revoltillos con tomate
  • Roscos fritos
  • Pestiños
  • Poleá

Traje típico

Ropa cómoda de campo

Que más ver

  • Ermita de Ntra. Sra de los Remedios
  • La Ermita de las Angustias
  • La Ermita de la Cruz de Arriba
  • La Ermita de la Cruz del Campo
  • La Ermita de San Roque
  • Diversos parejes naturales.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva