Santa Olalla del Cala

Romería de Santa Eulalia

11 DE MAYO

En la Edad de Hierro existió un poblado, ubicado en el mismo lugar dónde hoy en día se encuentra el castillo. Se tiene noticias de un asentamiento de población durante la época romana, quienes la denominaron con el vocablo Ponciana. Este término fue más tarde cambiado por un compuesto formado por el nombre de su patrona, Santa Eulalia de Mérida (Santa Olalla en gallego) y el afluente del Río guadalquivir, el Río Cala. La historia de Santa Olalla comienza en el s. XIII, tras la conquista de Sevilla por el rey Fernando III el Santo en 1248. El primer documento histórico que refiere la existencia de Santa Olalla es un privilegio del rey Sancho IV, dado en Toro el 4 de noviembre de 1293. Santa Olalla fue vendida a finales del siglo XVII a D. Juan Ventura Tirado. Durante la invasión francesa fue Cuartel General de la Zona de Infantería, y en la actualidad aún se conservan algunas piezas de su batería. Hasta finales del s. XX perteneció al Arzobispado de Sevilla.

Según cuenta la tradición, Santa Eulalia nació aquí, siendo posteriormente trasladada a Mérida donde fue quemada viva. Su figura representa la pureza y la fe, ya que fue una joven cristiana que sufrió martirio por no renunciar a su fe de aquí la devoción popular.

  • El domingo de resurrección es cuando vamos a por la patrona, (este día lo denominamos "Gira"). Santa Eulalia está todo el año en su ermita, Paraje Natural Ribera de Huelva, y nos la traemos al pueblo donde estará con nosotros hasta el segundo domingo de mayo, día de su romería.
  • Novena en honor a la santa.
  • Presentación de los niños nacidos ese año a la patrona.
  • Misas cantadas por el coro parroquial, coro mujeres raíces, coro alegría y coro romero de Santa Eulalia.
  • Pregón en honor a la virgen, exaltación de serranas y damas (Mayor e infantil) y homenajes a Bodas de Oro y Plata.
  • Procesión por las calles del pueblo, donde los vecinos adornan con flores y guirnaldas.
  • Viernes de ofrenda, con caballos y trajes de flamenca.
  • Misa de cabildo, elección de Hermano Mayor y Caballista Mayor.
  • 2º Domingo de Mayo "La Romería"
  • Santa Eulalia V. y M.
  • Sopa de mamones.
  • El caldillo, en época de matanzas.
  • Gazpacho majao.
  • Aliño de pimientos y tomates asados con sardinas.
  • Productos derivados del cerdo.
  • Arroz con leche, poleas, pestiños, piñonates y gañotes.
  • Tortas de manteca y chicharrones.

Al tratarse de una romería veraniega, también se opta por ropa cómoda y fresca.
Trajes de flamenca.

  • Castillo-fortaleza de Sancho IV El Bravo, s.XIII.
  • Iglesia de Nª Señora de la Asunción, s.XIV.
  • Crucero Renacentista, s.XVIII.
  • Museo Etnológico, de artes y costumbres populares.
  • Iglesia de San Pedro.
  • Plaza de toros, año 1911.
  • Templo parroquial con puerta neoclásica y una torre barroca.
  • La Ermita de Santa Bárbara, patrona de la ciudad.

Historia del municipio

En la Edad de Hierro existió un poblado, ubicado en el mismo lugar dónde hoy en día se encuentra el castillo. Se tiene noticias de un asentamiento de población durante la época romana, quienes la denominaron con el vocablo Ponciana. Este término fue más tarde cambiado por un compuesto formado por el nombre de su patrona, Santa Eulalia de Mérida (Santa Olalla en gallego) y el afluente del Río guadalquivir, el Río Cala. La historia de Santa Olalla comienza en el s. XIII, tras la conquista de Sevilla por el rey Fernando III el Santo en 1248. El primer documento histórico que refiere la existencia de Santa Olalla es un privilegio del rey Sancho IV, dado en Toro el 4 de noviembre de 1293. Santa Olalla fue vendida a finales del siglo XVII a D. Juan Ventura Tirado. Durante la invasión francesa fue Cuartel General de la Zona de Infantería, y en la actualidad aún se conservan algunas piezas de su batería. Hasta finales del s. XX perteneció al Arzobispado de Sevilla.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

Según cuenta la tradición, Santa Eulalia nació aquí, siendo posteriormente trasladada a Mérida donde fue quemada viva. Su figura representa la pureza y la fe, ya que fue una joven cristiana que sufrió martirio por no renunciar a su fe de aquí la devoción popular.

No te pierdas

  • El domingo de resurrección es cuando vamos a por la patrona, (este día lo denominamos "Gira"). Santa Eulalia está todo el año en su ermita, Paraje Natural Ribera de Huelva, y nos la traemos al pueblo donde estará con nosotros hasta el segundo domingo de mayo, día de su romería.
  • Novena en honor a la santa.
  • Presentación de los niños nacidos ese año a la patrona.
  • Misas cantadas por el coro parroquial, coro mujeres raíces, coro alegría y coro romero de Santa Eulalia.
  • Pregón en honor a la virgen, exaltación de serranas y damas (Mayor e infantil) y homenajes a Bodas de Oro y Plata.
  • Procesión por las calles del pueblo, donde los vecinos adornan con flores y guirnaldas.
  • Viernes de ofrenda, con caballos y trajes de flamenca.
  • Misa de cabildo, elección de Hermano Mayor y Caballista Mayor.
  • 2º Domingo de Mayo "La Romería"

Devoción

  • Santa Eulalia V. y M.

Gastronomía

  • Sopa de mamones.
  • El caldillo, en época de matanzas.
  • Gazpacho majao.
  • Aliño de pimientos y tomates asados con sardinas.
  • Productos derivados del cerdo.
  • Arroz con leche, poleas, pestiños, piñonates y gañotes.
  • Tortas de manteca y chicharrones.

Traje típico

Al tratarse de una romería veraniega, también se opta por ropa cómoda y fresca.
Trajes de flamenca.

Que más ver

  • Castillo-fortaleza de Sancho IV El Bravo, s.XIII.
  • Iglesia de Nª Señora de la Asunción, s.XIV.
  • Crucero Renacentista, s.XVIII.
  • Museo Etnológico, de artes y costumbres populares.
  • Iglesia de San Pedro.
  • Plaza de toros, año 1911.
  • Templo parroquial con puerta neoclásica y una torre barroca.
  • La Ermita de Santa Bárbara, patrona de la ciudad.
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva