Hay restos íberos. De época muy antigua es el Pilar de la Media Legua. De la época romana se han hallado restos arqueológicos del siglo VI que se conservan actualmente en el Museo Arqueológico de Sevilla. De la época musulmana hay pocos restos, probablemente se construyó la Iglesia de San Antonio Abad sobre otro edifico de origen almohade. Alfonso X el Sabio la reconquistó, pasando a pertenecer a los Condes de Niebla y posteriormente al Ducado de Medina Sidonia. En el siglo XIII se construyeron varios monumentos religiosos. El terremoto de Lisboa en 1755 destrozó casi todos los edificios públicos, tanto religiosos como privados. Trigueros fue declarada Villa durante el reinado de Carlos II.
Reseña histórica de la romería
Para conocer los inicios de la Romería de Trigueros, nos remontamos a la barriada de Triana cuando sus vecinos, que ya celebrarán una verbena en honor a San José Obrero, deciden en el año 1990 realizar una jornada campestre que más tarde se fue consolidando y a día de hoy se ha convertido en una de las fiestas más concurridas de los triguereños. La amplia comitiva formada por los remolques, caballistas y peregrinos que acompañan al Simpecado, no se adentran en los caminos sin antes realizar el tradicional paseíllo por el municipio.
No te pierdas
La salida de la comitiva de peregrinos al camino que lleva hasta el paraje de ‘Mesas de Enmedio’, a unos 11 kilómetros de Trigueros
Solemne Rosario con velas por el recorrido tradicional de la Romería
Misa de Romeros
Traspaso de varas y medallas del Hermano Mayor saliente al entrante.
Devoción
Ermita de San José Obrero.
Gastronomía
La tostá
La caldereta de borrego
El potaje de cuaresma
Perrunillas, hornazos, los gañotes
Traje típico
Traje de Flamenca y ropa fresca y cómoda.
Que más ver
El Dolmen de Soto, datado entre 3.000 a 2.500 años a.C., en la Finca La Lolita.
Convento del Carmen.
Iglesia de San Antonio Abad
Convento de Santa Catalina, del siglo XVI.
Iglesia de la Misericordia.
Casa de la Cultura.
Pilar de la media legua, de origen romano.
Puente de la Alcolea, viaducto ferroviario sobre el río Odiel.
Historia del municipio
Hay restos íberos. De época muy antigua es el Pilar de la Media Legua. De la época romana se han hallado restos arqueológicos del siglo VI que se conservan actualmente en el Museo Arqueológico de Sevilla. De la época musulmana hay pocos restos, probablemente se construyó la Iglesia de San Antonio Abad sobre otro edifico de origen almohade. Alfonso X el Sabio la reconquistó, pasando a pertenecer a los Condes de Niebla y posteriormente al Ducado de Medina Sidonia. En el siglo XIII se construyeron varios monumentos religiosos. El terremoto de Lisboa en 1755 destrozó casi todos los edificios públicos, tanto religiosos como privados. Trigueros fue declarada Villa durante el reinado de Carlos II.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Para conocer los inicios de la Romería de Trigueros, nos remontamos a la barriada de Triana cuando sus vecinos, que ya celebrarán una verbena en honor a San José Obrero, deciden en el año 1990 realizar una jornada campestre que más tarde se fue consolidando y a día de hoy se ha convertido en una de las fiestas más concurridas de los triguereños. La amplia comitiva formada por los remolques, caballistas y peregrinos que acompañan al Simpecado, no se adentran en los caminos sin antes realizar el tradicional paseíllo por el municipio.
No te pierdas
La salida de la comitiva de peregrinos al camino que lleva hasta el paraje de ‘Mesas de Enmedio’, a unos 11 kilómetros de Trigueros
Solemne Rosario con velas por el recorrido tradicional de la Romería
Misa de Romeros
Traspaso de varas y medallas del Hermano Mayor saliente al entrante.
Devoción
Ermita de San José Obrero.
Gastronomía
La tostá
La caldereta de borrego
El potaje de cuaresma
Perrunillas, hornazos, los gañotes
Traje típico
Traje de Flamenca y ropa fresca y cómoda.
Que más ver
El Dolmen de Soto, datado entre 3.000 a 2.500 años a.C., en la Finca La Lolita.
Convento del Carmen.
Iglesia de San Antonio Abad
Convento de Santa Catalina, del siglo XVI.
Iglesia de la Misericordia.
Casa de la Cultura.
Pilar de la media legua, de origen romano.
Puente de la Alcolea, viaducto ferroviario sobre el río Odiel.